Blog

El paisaje con acuarelas

Conocimientos previos para ejecutar un buen paisaje con acuarela.

Ya se trate de un paisaje con acuarelas, un bodegón, un retrato,… Sea lo sea aquello que quieras pintar, has de saber que, el principio básico de todo trabajo de pintura es el dibujo.

Por esta razón resulta necesario tener conocimientos básicos de dibujo para realizar un buen paisaje. Estos conocimientos serán mayores cuanto mayor sea la dificultad del trabajo a realizar.

No es lo mismo pintar un paisaje urbano, un paraje natural, o una marina. Cada uno de ellos encierra sus propias dificultades y algunas técnicas propias de cada tema pictórico. Pero toda obra pictórica comparte conceptos comunes como son: encuadre, encaje, composición (ritmo y equilibrio), color, y perspectiva.

Al tratarse de un paisaje donde la figura humana no es el principal punto focal, nuestro principal escoyo estará en el buen uso de la perspectiva, la proporción, y el encaje. La figura humana en caso de haberla suele ser muy esquemática.

De todos modos dejaré un enlace de vídeo donde pueden aprender las bases del dibujo de la figura para este tipo de temas. Más adelante dedicaré una próxima entrada dedicada a la figura humana.

Muchos de los conceptos señalados anteriormente serán también de gran utilidad para el dibujo en cualquiera de los temas que trate más adelante y serán objeto de una entrada dedicada en este blog.

El uso de la perspectiva en el dibujo.

Generalmente en el dibujo artístico se utiliza un sistema de perspectiva lineal que viene dado por una línea que conforma el horizonte (generalmente la línea del horizonte va a coincidir con la altura de los ojos) y los puntos de fuga, que pueden ser: uno, dos, o tres puntos generalmente. Estos puntos de fuga son colocados de forma arbitraria y suele coincidir cortando perpendicularmente la línea del horizonte anteriormente citada, pueden esta dentro o fuera del plano de representación que es nuestra pintura.

La perspectiva hace que los objetos se compriman según se alejan en la distancia, haciéndose cada vez más pequeños de forma proporcional y disminuyendo su grado definición por el efecto conocido como: perspectiva atmosférica.

La perspectiva atmosférica hace que los colores de los planos más alejados de nuestro paisaje con acuarelas sean más tenues y menos saturados según se alejan desde el punto de vista del observador, produciendo un efecto de indefinición en la forma de los objetos con la desaparición de bordes marcados y definidos.

Pero, la perspectiva en el dibujo artístico necesita de una entrada completa para acercarse a ella de un modo mucho más profundo y completo. Es por esta razón que he seleccionado algunos enlaces donde podéis remitiros para comprender los aspectos básicos de la perspectiva y también profundizar en ella tanto como desees.

Cómo ejecutar un buen paisaje con acuarelas.

Sea un paisaje con acuarelas o con cualquier otro material los conceptos que verás a continuación son comunes a cualquier trabajo pictórico indistintamente de los materiales utilizados para producirlo.

Enlaces sobre encuadre, encaje, composición, color y perspectiva.

He recuperado para el primer enlace un capitulo de un viejo curso de dibujo y pintura que contiene las claves generales sobre el encuadre, el encaje y la composición. Todas estas claves junto a los conceptos de equilibrio, movimiento, y ritmo son imprescindibles en la creación de una obra.

Este segundo enlace hace un recorrido sucinto por los conceptos básicos sobre perspectiva y composición que son verdaderamente útiles. También muestra algunos ejemplos de aquellos planteamientos compositivos que tienen un resultado nefasto y debemos evitar.

La autora del vídeo tiene en un canal muy completo con numerosos vídeos que os recomiendo visionar por sus estupendas exposiciones teóricas sobre color y sus usos.

Es también muy interesante conocer las aplicaciones de la perspectiva en el planteamiento para la composición de escenas interiores. El siguiente enlace está dedicado al uso de la perspectiva en el planteamiento de una escena de interior.

Los conocimientos que se muestran en este vídeo son transportables a cualquier otra composición que tengáis a bien plantearos en el futuro.

Por último os dejo dos enlace que hacen referencia al color de formas diferentes. El primero es de carácter general y hace referencia al color y la profundidad, y el segundo hace referencia a la perspectiva atmosférica citada anteriormente.

Color, profundidad, y perspectiva atmosférica en el paisaje con acuarelas.

Mediante el color y su diferencia tonal es como logramos crear la sensación e profundidad en nuestro paisaje con acuarelas o con cualquier otro material con el que queramos ejecutar nuestro trabajo.

Lo importante en cualquier caso es, comprender el concepto y practicar.

Color: Tono, valor, y saturación.

Cuando nos referimos al color debemos tener en cuenta estos tres conceptos anteriormente enunciados: tono, valor y saturación.

Nos referimos al tono para hablar del color en si mismo, y a la saturación para expresar el grado de pureza de dicho color. Los colores más saturados son los colores primarios por se los más puros al no estar mezclados con ningún otro color.

Otro concepto a tener en cuenta con respecto al color es: el concepto de valor tonal. El concepto de valor es el concepto más interesante y que mejor debemos dominar para lo que se necesita cierta habilidad que se logra con la práctica. Es decir, tienes que pintar y pintar

Así, el concepto valor tonal nos habla del grado de luminosidad que tiene un tono (color). En acuarela obtenemos el valor de un color al aclararlo con agua o añadir un poco de amarillo o algún tono ocre claro. Para oscurecerlo lo logramos con un color próximo al negro que bien podría ser un color quebrado o un negro propiamente dicho. Pero, por lo general es habitual para enriquecer la paleta oscurecer con azules si buscamos una atmósfera fría y si buscamos una atmósfera más cálida hacerlo con violetas o magentas.

Recordar que cualquier color mezclado con su complementario va a tender a neutralizarse.

El valor de un color se determina al compararlo con su correspondiente en una escala de grises que va del blanco al negro.

Entender la importancia del concepto del valor en el color es fundamental para ejecutar una buena pintura.

Personalmente, te recomiendo hacer bocetos monocromáticos (de un solo color) previos de tu paisaje con acuarelas. Si pintas con referencias fotográfica es muy interesante trabajar con la misma referencia en blanco y negro.

La profundidad atmosférica.

Lamentablemente el enlace al vídeo sobre perspectiva atmosférica está tratado sobre el óleo y el concepto sobre la mezcla del color blanco con el resto de colores no es válido para la acuarela,… El blanco en la acuarela es siempre el blanco de nuestro papel.

En cualquier caso te dejo un par de enlaces a vídeos que muestra mucho mejor el concepto de lo que es en definitiva la perspectiva atmosférica para el paisaje con acuarelas.

También resulta interesante para lo obtención de determinados efectos atmosféricos el uso texturas. Existen para ello en el mercado acuarelas con una terminación granulada que son muy utilizadas por grandes artistas de la acuarela.

La representación de la figura humana en el paisaje.

La representación de la figura humana en el paisaje suele ser siempre bastante esquemática y se utiliza sobre todo para dotar de dimensión nuestro paisaje.

Quiero decir con esto que, el hecho de de que se incorporen figuras humanas al paisaje nos da una idea de las dimensiones de aquello que hemos representado, al poderse comparar de inmediato con la dimensión del ser humano en el entorno en el cual aparece la figura.

La figura nos permite tener una idea de referencia de las dimensiones y magnitudes de los edificios en el caso del paisaje urbano o de la inmensidad del espacio al representar un paraje natural.

Muchas personas tienen problemas a la hora de representar la figura pero les aseguro que es solamente una cuestión de práctica. Les recomiendo que practiquen la figura de forma aislada hasta que se acostumbren a representarla con unos pocos trazos.

Les recomiendo el vídeo del canal de Fermín López para que comprendan de una forma gráfica como acometer la figura en la acuarela. Su canal ya lo recomendé en una entrada anterior a la que puedes echar un ojo si lo deseas: Los cinco mejores canales de You Tube para aprender a pintar con acuarela.

Materiales para pintar un paisaje con acuarelas

Papel acuarela.

Para comenzar debemos utilizar un buen soporte en el caso de la pintura con acuarela un buen papel es fundamental. Lo mejor sería utilizar un papel 100% algodón con un gramaje mínimo de 300 gr. o superior.

Una gran mayoría de artistas prefieren utilizar un papel de grano grueso por ofrecer una gran ventaja a la hora de realizar texturas.

Te recomiendo echar un ojo a la entrada dedicada al papel acuarela. Si previamente vas a practicar o quieres realizar estudios o bocetos previos es mejor utilizar un papel de menor calidad. Echa un ojo a la entrada papel acuarela para bocetar.

Acuarelas.

En el caso de las pinturas a la acuarela, la calidad hace la diferencia. Por esta razón, te recomiendo echar un ojo a la entrada la entrada: las mejores acuarelas

Pero, como apunté anteriormente, en el paisaje con acuarelas el uso de texturas resulta de gran utilidad, es por esta razón que te recomiendo el uso de acuarelas con terminación granulada dado que ofrecen una terminación muy rica en matices.

Pinceles para pintar con acuarelas.

Para pintar con acuarelas no son necesarios más de tres pinceles como ya comenté en mi entradas dedicadas a los pinceles acuarela. Entrada a la que puedes echar un ojo en el siguiente enlace: pinceles acuarela. También es posible que gustes de la pintura al aire libre, si es así, te recomiendo visitar las entradas: pinceles de viaje para acuarela, y caballetes metálicos para pintar con acuarelas.

En cualquier caso, desde mi experiencia personal, los pinceles del fabricante Escoda son los mejores del mercado y los más recomendados por los mejores artistas de la acuarela.

Pinceles de viaje para acuarela.

Los pinceles de viaje para acuarela tienen una característica común entre ellos, todos son más cortos que los pinceles acuarela que se usan en el estudio.

La razón principal para esta disminución en la longitud de su mango es, facilitarnos su transporte al viajar con ellos y poder pintar de manera cómoda en el exterior del estudio.

Partes de un pincel de viaje para acuarela:

Cualquier pincel, esté destinado o no para ser un pincel de viaje para acuarela, consta de tres elementos principales: el mango, la virola y el haz de pelo. Estos tres elementos determinan en mayor o menor grado la calidad final de un pincel.

  • Mango: Es la parte de madera barnizada la parte por donde asimos el pincel. Normalmente es aquí donde lleva grabado un número que es el que determina su tamaño y en general también incluye el nombre del fabricante o la serie. En el caso de los pinceles de viaje para acuarela el mango se acorta y en muchos casos se desmonta para acortar aun más su tamaño, facilitando su transporte. En el caso de los pinceles desmontables suelen ser de metal y es la calidad de este la que va a determinar muy mucho la durabilidad de los mismos.
  • Virola: Es la parte que une y sujeta el pelo al mango. Las virolas de pinceles más baratos suelen ser de lata y llevar una junta de soldadura. Los pinceles de mejor calidad disponen de una virola inoxidable de aluminio o de latón niquelado sin soldadura. Para una conservación duradera.
  • Haz de pelo: Es el elemento más importante de un pincel. En general, los mejores pinceles son de pelo natural de procedencia animal. En la actualidad la mayoría de los pinceles de viaje para acuarela que existen en el mercado poseen un haz de pelo sintético fabricado con fibras de mayor o menor calidad para la pintar con acuarelas.

Los mejores pinceles de viaje desmontables para acuarela.

Los mejores fabricantes ofrecen unos pinceles de viaje para acuarela con un haz de pelo sintético que ofrece excelentes resultados. Son resistentes a la oxidación, equilibrados y tienen gran durabilidad.

Lo que nos ofrece un pincel dotado con una de las particularidades fundamentales que definen a un buen pincel para pintar con acuarelas. Es decir, una gran capacidad para la retención de agua y pigmento.

Desde mi experiencia personal, los pinceles de viaje para acuarela de la marca Escoda son los de mejor calidad que se pueden adquirir en el mercado, como ya indique en el artículo que trata de manera más general los pinceles acuarela. Pero revisando los comentarios de otros muchos usuarios hay muchos artistas satisfechos con algunas otras marcas.

Pinceles acuarela mago corto.

Los pinceles de mango corto son perfectos para usar en las salidas para pintar con acuarelas en el exterior. El mango suele ser de madera, y generalmente suelen ser más baratos que los pinceles desmontables.

Entre los factores en su contra está el que muchos artistas se quejan de su dificultad para manejarse con ellos debido a la falta de correspondencia entre el tamaño de sus manos y el tamaño el pincel.

Un factor a tener en cuenta con los pinceles de viaje para acuarela de mango corto es: la preservación del haz de pelo del pincel, pues, al carecer de una capucha protectora conviene llevarlos en algún tipo de estuche para evitar que el haz de pelo se deforme.

Elegir un buen estuche para llevar el material es siempre una buena idea que nos permite conservar y preservar nuestras herramientas de dibujo y pintura, facilitándonos su transporte en un solo bulto.

Haz clic sobre el enlace para ver más pinceles de acuarela.

Caballetes de madera.

Soluciones para estudio y exterior.

Los caballetes de madera para acuarela están especialmente indicados para trabajar en el estudio. Existen también algunas cajas de madera muy socorridas que pueden servirnos como caballetes en el estudio o en el exterior y son perfectas para transportar nuestros utensilios: papel acuarela, pinceles acuarela, acuarelas, etc,…

Los caballetes para acuarela, sean estos de madera o metal se diferencian del resto de los caballetes por ofrecernos la posibilidad de colocar nuestro papel de acuarela con la inclinación necesaria, pudiendo así, inclinarlo los grados necesarios para la perfecta ejecución de nuestro trabajo.

No obstante, existe un diseño basado en el caballete francés, que ha mejorado mucho desde su creación hasta nuestros días. Un caballete, que por su solidez es perfecto tanto para su uso en el estudio como en el exterior al tratarse de un caballete perfectamente transportable, que cumple tanto como caja, como caballete de estudio o campo.

De todos modos, hay muchos artistas, ilustradores sobre todo, que prefieren el uso de mesas reclinables para la ejecución de sus trabajos en estudio. La verdad, son muy cómodas, ajustables en su altura, amplias para trabajar, y disponen de múltiples receptáculos para la colocación de nuestros materiales de trabajo.

Caballetes de madera para sobremesa.

Los caballetes de madera para sobremesa, son los caballetes más sencillos y baratos del mercado, son socorridos cuando no disponemos de mucho espacio, todos son reclinables, y algunos diseños incorporan pequeños cajones para colocar nuestro material de trabajo.

Al igual que sucede con los caballetes de tres patas, lo más importante en un caballete es su estabilidad, que sea sólido y que no se mueva, son dos condiciones indispensable en un buen caballete.

Las limitaciones de los caballetes de sobremesa vienen impuestas por tener un área de trabajo que puede resultar pequeña en función de las dimensiones de nuestro papel de acuarela. Todos soportan bien un formato A4 y algo más. Pero los hay para formatos A3 y A2 (90 x 60 cm.) sin problemas.

Por último, comentaros que la calidad en el caso de los caballetes siempre viene determinada por las bondades de los materiales utilizados en su fabricación, el tipo de madera, las fijaciones, tornillería, asas, y demás elementos, sin olvidar su terminación.

Caballetes de madera para estudio y exterior.

Como ya comenté anteriormente, la cualidad más apreciada de un buen caballete es su estabilidad a la hora de pintar o dibujar. Es por esa razón que los caballetes de estudio suelen ser los más robustos y pesados, y también los que mayor espacio ocupan.

Un buen caballete de madera para acuarela del estilo más robusto sería u caballete abatible. Si careces de espacio, es mejor utilizar un caballete radial, o un caballete para exterior o de campo. Al ser plegables, se pueden montar y desmontar según tus necesidades. Su precio es mucho más económico, y los hay que se transforman en una caja donde puedes guardar muchos de los útiles necesarios para pintar.

Muchos de estos caballetes plegables necesitaran de una tabla donde fijar el papel de acuarela, en muchos casos bastará con usar un bloc de papel de acuarela engomado. Pero, si bien es cierto que este tipo de blocs van muy bien, en muchos casos, será del todo necesario el uso de una tabla para lograr un soporte más firme.

Hay algunos caballetes que por su poco peso pueden resultar más inestables de lo esperado. En estos casos, te recomiendo usar un peso ligado al centro de caballete, de esta manera se logra una mayor estabilidad y generalmente el problema queda resuelto.

¿Qué hay de los caballetes de metal?

Hay muchos artistas que gustan de los caballetes de metal, generalmente están fabricados en aluminio, son ligeros, prácticos, y también económicos. Son perfectos para trabajar en pequeños formatos o en cuadernos de acuarela para esbozo.

Pero, esto no quiere decir que no sean útiles para formatos mayores de papel, siempre que añadas un buen soporte donde colocar tu papel de acuarela serán perfectos. Si quieres conocer más sobre los caballetes metálicos, echa un ojo a este enlace y seguramente te sorprenderás: Caballetes metálicos

Caballetes metálicos

Caballetes metálicos.

Hay muchos artistas que gustan de los caballetes metálicos, sobre todo para usarlos como caballetes de campo. Los caballetes metálicos, generalmente están fabricados en aluminio, son ligeros y prácticos, se pueden transportar con facilidad, y también son económicos. Yo los encuentro perfectos para trabajar en pequeños formatos o en cuadernos de acuarela para el esbozo o el croquis. (sketches)

Pero, esto no quiere decir que los caballetes metálicos no se puedan utilizar en el estudio, o que no sean útiles para trabajar con formatos de papel de mayores dimensiones. Siempre que añadas un buen soporte donde colocar tu papel de acuarela no habrá problema.

Caballetes, ¿madera o metálicos?

Si has pensado en adquirir un caballete para pintar con acuarela, tendrás que decidirte entre un caballete de madera o un caballete metálico. Los factores más importantes a tener en cuenta son aquellos relacionados con el uso que des a tu caballete.

Si quieres echar un ojo a los caballetes de madera para estudio y exterior antes de continuar, echa uno a la entrada: Caballetes de madera estudio y exterior.

Planteate previamente tres cuestiones básicas: ¿El caballete que necesitas, es solamente para estudio o tiene que ser un caballete multifunción (interior y exterior), de cuanto espacio dispones, y cual es tu presupuesto?

Si es solamente para estudio, hazte una pregunta más: ¿te convendría cambiar tu mesa de trabajo por una mesa para diseño e ilustración? Esto último estará en función del tipo de trabajo que realices en tu estudio. Pero si te interesa la opción echa un ojo a estas propuestas:

¿Caballetes metálicos o trípodes?

Soluciones ingeniosas.

Aquellos que tengáis un trípode y seáis un poco manitas podéis haceros un soporte a la medida de vuestras necesidades y fabricaros vuestro propio caballete. Pero, ¿cómo hacerlo?

James Gurney, es uno de esos artistas en YouTube que merece la pena conocer, en su vídeo muestra como sacar partido a vuestro trípode y convertirlo en un estupendo caballete metálico.

James Gurney

Hace ya tiempo que sigo a este artista, y he visto como algunas de las ingeniosas ideas de James Gurney se ha convertido en virales. Seguramente podréis encontrar bajo esta referencia a muchos otros artistas en el resto del mundo que han copiado esta sencilla y útil solución para hacerse con un caballete de trabajo a la medida de sus necesidades, partiendo de un sencillo trípode, dos tablas, un par de bisagras y unos imanes.


Dani Maupin

En el canal de James Gurney podréis encontrar otras soluciones creativas para artistas. Además tiene numerosos vídeos donde comparte técnicas y recursos para pintar con gouache o tempera, acuarela, o pintura de caseína.

Trípodes.

Es posible que seas un manitas, o no. Pero también es posible que tengas un trípode por casa, o que quieras contemplar la propuesta de James Gurney. Si es así, te he seleccionado algunos trípodes, y alguna de las piezas necesarias para montarte tu propio caballete.

Cajas de acuarelas, estuches o maletines.

Cofres de acuarelas con presentaciones de lujo.

Las cajas de acuarelas de metal o plástico vienen siendo las presentaciones más comunes para las acuarelas, sean estas profesionales o de una calidad inferior. Pero, en esta entrada quiero hacer referencia a las presentaciones que hacen las marcas comerciales en una calidad superior a la habitual, si quieres conocer más sobre las acuarelas y sus calidades visita el enlace: las mejores acuarelas

Estas cajas de acuarelas son ideales para regalar o para auto regalarse. La verdad, hay presentaciones que son verdaderamente atractivas por la cantidad y la calidad de los elementos que las componen.

Estas presentaciones son para estudio en su totalidad, no son útiles para llevar con nosotros al exterior, pero, si podría afirmar que algunas de ellas son perfectas para aquellos que se inician en la técnica de la acuarela.

En contra de estas presentaciones sólo podría decir que los precios en muchos casos son elevados. Pero, no por esto dejan de merecer la pena, ni de ser un regalo o auto regalo perfecto.

Cajas de acuarelas profesionales Sennelier

Sí hay una marca que se caracteriza por la gran calidad de sus acuarelas profesionales, esta es, sin lugar a dudas: Sennelier.

Tal vez para aquellos que comienzan sea una marca más desconocida, pero entre los profesionales, todos conocen las bondades y la gran calidad de sus acuarelas y del resto de sus productos.

Tal vez será por esta razón, por cuidado en los detalles, y por la calidad de los elementos incluidos en las mismas, que, sus cajas de acuarelas son a mi entender las más atractivas del mercado contando además con precios muy competitivos.

Cajas acuarelas profesionales Schmincke

La marca alemana de acuarelas profesionales Schmincke Horadam también comercializa estás lujosas presentaciones en cajas de madera.

Sus acuarelas profesionales se pueden considerar las de mayor calidad del mercado según las voces de muchos profesionales y sus presentaciones y los artículos incluidos en ellas son también de extraordinaria calidad.

Cajas acuarelas profesionales Rembrandt

Las acuarelas profesionales de la marca holandesa Rembrandt Talens también ha considerado la comercialización de este tipo de presentaciones tanto para la calidad como para alguna de sus calidades inferiores como es el caso de las acuarelas Van Gogh.

Cajas Van Gogh.

Como dije anteriormente se trata de una segunda calidad de la marca holandesa Rembrandt Talens. Las acuarelas de la marca Van Gogh también se comercializan en una presentación más lujosa para regalo con un precio bastante asequible. La calidad de sus acuarelas es aceptable para aquellos que se inician es esta técnica y las cajas de madera para las acuarelas son de buena calidad.

Si ya te has decidido por tu caja de acuarelas, lo más probable es que necesites de un buen soporte para pintar, te invito a echar un ojo a la entrada sobre el papel acuarela y el papel de acuarela para boceto.

No olvides que unos buenos pinceles son fundamentales para una perfecta ejecución de tu trabajo, si estás interesado en conocer cuales son los mejores pinceles para acuarela, echa un ojo a la entrada: los mejores pinceles para acuarela.

Pintar con gouache, pigmentos, aglutinantes, y técnicas.

¿Qué es el gouache, y cómo pintar con gouache?

Primero veremos qué es el gouache, y después, cómo pintar con el. Bien, entre los diferentes productos disponibles en el mercado de las artes plásticas tenemos el «gouache«. Se trata de un producto relativamente moderno, que constituye en si mismo una técnica pictórica.

Técnicamente, el «gouache» al igual que la acuarela se componen de un pigmento o pigmentos para el color (esto varía según la calidad) más un aglutinante que puede ser la goma arábiga, miel, o la dextrina en los casos de materiales más baratos. Al tratarse de una pintura al agua, es el agua el elemento que se utiliza para diluirlo.

En la actualidad tenemos también en el mercado el «gouache» acrílico que es una variante más moderna formulada en base acrílica. Su característica principal es que una vez seco es resistente al agua, impidiendo esto que se levanten las capas inferiores. El tiempo de secado puede variar entre 2 ó 3 horas incluso más, dependiendo de la marca. Su formulación a pesar de ser en base acrílica esta diseñada para ofrecer un acabado mate sin brillos.

El «gouache» es también conocido como témpera por ser esta también una pintura al agua. Pero, la tempera es un producto y una técnica mucho más antigua, sus aglutinantes más comunes son: el huevo, la sangre, o la caseína obtenida de la leche.

Este último aglutinante, la caseína, fue muy utilizado en el antiguo Egipto, pues, la pintura a la caseina es la base fundamental para poder aplicar la pintura encáustica con la que los antiguos egipcios realizaron sus famosas pinturas en los sarcófagos.

Una curiosidad histórica.

En el caso de la sustitución de la goma arábiga por caseína en los Estados Unidos, no siendo el uso de las caseínas ninguna novedad, pues, ya era utilizada por los antiguos egipcios como os he comentado con anterioridad. Esta variación en el aglutinante para los pigmentos en Estados Unidos sirvió para la construcción de una escuela pictórica que defiende a la pintura a la caseína frente al «gouache» tradicional.

Las bondades de pintura a la caseína frente al «gouache» son:

  • El secado de la primera produce un color más consistente, lo que la convierte en una pintura excelente para murales.
  • Visualmente su aspecto final es entre las pinturas al agua es la de mayor parecido con el óleo tradicional y no amarillea con el tiempo .
  • Funciona muy bien como pintura de base para obras en encáustica, al tener una mayor capacidad de adherencia sobre el soporte.

¿Qué significa la palabra gouache?

Como ocurre habitualmente en artes plásticas la palabra utilizada para referirnos al producto también hace referencia a la técnica.

El «gouache» es conocido en español bajo el termino de tempera. La palabra «gouache» es un galicismo que describe la antigua técnica de la aguada en las acuarelas, también conocida como «aguazo«. La aguada en acuarela es la técnica utilizada para obtener escalas de tonales de color mediante la disolución de un pigmento o pigmentos en agua.

El término aguazo, deriva del término italiano «guazzo«, también se refiere a pinturas que utilizan este método opaco. El término»Guazzo«en italiano se utilizó para «barro», y fue originalmente un término aplicado a la práctica de principios del siglo XVI, que consistía aplicar pintura al óleo sobre una base de temple para lograr un efecto mate en la obra.

Pintar con gouache. – Las técnicas.

La técnica del «gouache» aparece en la edad media cuando se decide añadir blanco de zinc al pigmento de la acuarela con la finalidad de hacerla más opaca. Esta idea parte de ilustradores y miniaturistas de la época buscando opacar el color de las acuarelas con el fin de resaltar el pan de oro en sus ilustraciones.

En la actualidad podemos trabajar con nuestras acuarelas mezclando sus pigmentos con un «blanco de china» que al ser un pigmento de gran opacidad su mezcla con cualquier otro color nos devuelve como resultante un color opaco con gran capacidad para cubrir cualquier otro color.

Se puede decir que, el «gouache» es tan sólo una acuarela opaca en la que también se puede trabajar por capas la intensidad del color, determinando estás capas la mayor o menor transparencia de nuestra pintura sobre el papel que se utilice como soporte.

Pero a decir verdad, el «gouache» es mucho más que una acuarela opaca, y como dije al principio es una técnica pictórica en si mismo. Debido a su opacidad el «gouache» se puede aplica de forma inversa a la acuarela. Así, podemos aplicar colores claros sobre colores oscuros sin que estos se vean afectados, y es esta característica la que nos da la oportunidad de pintar sobre soportes de papel más oscuros.

Así, la luminosidad de nuestra pintura no dependerá del blanco de nuestro soporte, dependerá del blanco de nuestra pintura. Esta característica lo convierte en una pintura optima para la ilustración al poder trabajar con capas de colores planos.

Lo que debes tener presente a la hora de pintar.

Es importante saber que los colores oscuros una vez secos serán más claros y los claros se tornarán mas oscuros al secar. Destacar que nuestra pintura al «gouache» tendrá siempre un acabado mate, pues, esta es una de las principales características del «gouache«.

El «gouache» no debe utilizarse en capas gruesas o empastes, pues, las capas gruesas terminarán agrietándose en el mejor de los casos, y en el peor dañando nuestro soporte al desprenderse.

Recordar que las capas inferiores de nuestra pintura tienen gran facilidad de activarse al colocar una capa húmeda superpuesta, y esta característica puede arruinar nuestro trabajo por lo que se recomienda no insistir mucho sobre las capas inferiores de pintura al colocar las capas de pintura superiores.

Destacar que el «gouache» tiene gran perdurabilidad, y una vez seco, con el paso del tiempo va perdiendo su capacidad de reactivarse con el agua.

Sectores de la industria donde se utiliza.

El uso del «gouache» no se limita a las técnicas básicas de pintura opaca con pincel y papel de acuarela. A menudo se aplica con un aerógrafo.

Es utilizado de manera más consistente por artistas comerciales para obras como carteles, ilustraciones, cómics y otros trabajos de diseño. La mayoría de las animaciones del siglo XX lo usaron para crear un color opaco en una celda con pintura de acuarela utilizada para los fondos.

En los Estados Unidos se la conoce como la «pintura de póster», y fue el medio más utilizado en la ejecución de la cartelería de cine.

En el arte podemos observar una variación de la aplicación tradicional aportada por Henri Matisse con el método utilizado en los gouaches découpées (collages recortados)

Canales de You Tube con referencias para pintar con gouache.

Los mejores materiales para pintar con «gouache»

Las mejores marcas.

En primer lugar decir que con la paleta básica es más que suficiente para comenzar: Rojo, Amarillo, Azul, Negro y Blanco. Con estos cinco colores puedes obtener todos los colores que puedas necesitar, y es más que suficiente para comenzar.

Personalmente recomendar las marcas: M. Graham, Winsor & Newton y especialmente el set de Schmincke Akademie.

Los mejores pinceles.

Los pinceles más indicados para pintar con «gouache» son los pinceles indicados para la técnica de la pintura acrílica. Se diferencian de los pinceles para acuarela en la cantidad de agua que retienen. Así los pinceles para acuarela no son los más indicados para pintar con «gouache» aún siendo ambas pinturas al agua y técnicas prácticamente análogas.

Los mejores soportes.

Se recomienda siempre usar papel libre de ácidos y a ser posible de prensado en frío con un gramaje mínimo de entre: 160 gr. y 200 gr. Puedes echar un ojo a la entrada: el papel de acuarela

La técnica del «gouache» admite una mayor variedad de soportes que la técnica de la acuarela. De todos modos el papel de acuarela es el más indicado para esta técnica, pudiendo trabajar con papel de menor gramaje dada la menor cantidad de agua necesaria para la pintura.

Es posible la utilización de papel de diferentes colores dada la opacidad del medio, así se pueden utilizar papel colores del tipo Ingres.

Si gustas de pintar en el exterior echa un ojo a las entradas dedicadas al papel de acuarela para bocetar y a las entradas dedicadas a los caballetes de madera y caballetes metálicos.

Dibujar con acuarelas

El dibujo con acuarelas.

La técnica de dibujo con acuarelas es un proceso en el que la gestión de la mancha es más importante que el propio acto de dibujar. En la técnica tradicional de la acuarela, el dibujo se realiza previamente con un lápiz de grafito suave y es siempre esquemático, sirviendo como guía para la aplicación del color.

Sin embargo, en la ilustración contemporánea, se utiliza mucho el recurso de aplicar acuarelas sobre un dibujo previo realizado con tinta. También es común en la práctica del dibujo urbano o Urban Sketching llenar el dibujo previo con colores de acuarela.

Además, para dibujar con acuarelas también podemos utilizar lápices de acuarela o acuarelables, así como rotuladores a la acuarela.

Aunque en las enseñanzas regladas de dibujo y pintura se consideran dos materias diferentes, es posible que una persona mediocre en dibujo sea un excelente pintor y viceversa.

Manchar o rellenar con color de acuarela un dibujo previo es también una técnica muy utilizada en la práctica del dibujo urbano o Urban Sketching.

¿Qué técnicas utilizar para dibujar con acuarelas?

La técnica más adecuada para dibujar con acuarelas sería la técnica del técnica del seco sobre seco, siendo esta técnica la que se utiliza en el proceso final de cualquier acuarela.

Para llevar a cabo todo el proceso, primero habríamos utilizado otras técnicas, como el húmedo sobre húmedo para crear el fondo.

Una vez que el papel esté seco, se procede a aplicar veladuras de color sobre la capa anterior de color para así componer los diferentes elementos del dibujo.

Además, en el uso de la acuarela para el proceso de dibujo, se pueden aplicar otras técnicas o recursos propios de la acuarela tradicional, como el raspado, el estarcido, los desbastes, el estampado, el levantado, y algunas otras menos convencionales, como el soplado.

Te recomiendo echar un ojo a la entrada; Pintar con acuarelas (trucos) en ella encontrarás las descripciones de los procesos de todas las técnicas anteriormente mencionadas.

Materiales para el dibujo con acuarelas.

Acuarelas para dibujar

En general, los materiales básicos que necesitarás para dibujar con acuarelas incluyen: papel para acuarela, pinceles de acuarela de diferentes tamaños, pinturas de acuarela en tubos o godets, paleta para mezclar colores, y agua para diluir las pinturas.

Además, existen algunos materiales opcionales que pueden ser de utilidad, como lápices de grafito para hacer bocetos, cinta de enmascarar para proteger áreas del papel, y gomas de borrar especiales para acuarela.

Es importante mencionar que la calidad de los materiales influye en el resultado final de la obra, por lo que es recomendable invertir en materiales de calidad si se busca obtener resultados profesionales y duraderos. Te recomiendo eches un ojo a la entrada de blog: Las mejores acuarelas.

Si por el contrario te inicias en esta práctica y no quieres gastar demasiado hay acuarelas que por su precio son muy asequibles y perfectas para experimentar y tener un primer contacto con esta técnica.

Lápices acuarela para dibujar.

Los lápices acuarela o acuarelables te permiten dibujar normalmente y al humedecerse se pueden crear diferentes tonos al tiempo que pueden mezclarse entre sí. También nos permiten trabajar por capas al igual que la acuarela tradicional.

Echa un ojo a la entrada: Lápices acurela, allí encontrarás un gran elenco de propuestas y calidades para los lápices acuarelables.

Rotuladores para dibujar con acuarelas.

Los rotuladores para dibujar con acuarelas están en tendencia y son muy utilizados por los ilustradores debido a su gran versatilidad. Permiten un control preciso del color y la capacidad de mezclar colores en la superficie del papel. También son fáciles de transportar y no requieren de tanta preparación como la acuarela tradicional. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los rotuladores de acuarela son iguales y es recomendable utilizar marcas de calidad para obtener mejores resultados.

Te recomiendo que eches un ojo a la entrada de blog: ¿Qué rotuladores acuarelables comprar?

Para aquellos que andan escasos de tiempo os dejo unos enlaces aquí mismo:

Papel para dibujar con acuarelas.

En cuanto al papel para acuarela puedes visitar la entrada de blog dedicada al papel de acuarela y profundizar en el conocimiento de este soporte.

Si buscas un papel para comenzar te recomiendo visitar la entrada de blog: papel de acuarela para boceto. Aquí encontrarás suficientes referencias sobre el papel más indicado y sus formatos en el mercado.

No obstante, si andas escaso de tiempo te dejo algunas referencias de papel para acuarelas con diferentes calidades.

Pinceles para dibujar con acuarelas.

los pinceles para acuarela son un elemento esencial para dibujar y pintar con esta técnica. Existen diferentes tipos de pinceles para acuarela, cada uno con características específicas que los hacen ideales para diferentes tipos de trabajos y técnicas.

Los pinceles más comunes son los de pelo natural y los sintéticos. Los de pelo natural, como los de pelo de marta, son considerados los mejores para la acuarela, ya que tienen una gran capacidad de retener agua y pintura, y permiten crear trazos suaves y delicados. Sin embargo, también son los más costosos y requieren de un cuidado especial para mantener su forma y calidad.

Por otro lado, los pinceles sintéticos son más económicos y resistentes, y se han desarrollado en los últimos años para ofrecer una gran variedad de formas y tamaños que permiten trabajar diferentes técnicas de forma efectiva.

Entre las formas más comunes de los pinceles para acuarela están el redondo, plano, lengua de gato, abanico y angular. El redondo es el más utilizado para dibujar y pintar en general, mientras que el plano se utiliza para cubrir grandes áreas con color. El lengua de gato es ideal para detalles finos y delicados, y el abanico para efectos de texturas. Por último, el angular es utilizado para trazos precisos y definidos en ángulos.

Es importante tener en cuenta que cada artista tiene sus preferencias y técnicas de trabajo, por lo que lo mejor es probar diferentes tipos de pinceles y descubrir cuáles se adaptan mejor a nuestro estilo y necesidades.

Echa un ojo a la entrada del blog: Los mejores pinceles para acuarela.

De todos modos para dibujar con acuarelas no son necesarios más de tres o cuatro pinceles, si lo que deseas es aplicar color de acuarela a tus dibujos con un par irás sobrado. Para comenzar a experimentar, con los enlaces a los pinceles que te dejo aquí debajo te será más que suficiente.

Otros materiales para dibujar con acuarelas.

Haré un repaso por aquellos materiales accesorios que nos pueden ser de mayor o menor utilidad práctica a la hora de dibujar con acuarelas. Materiales como pueden ser el líquido para enmascarar, un vaso portátil para depositar el agua donde enjuagar nuestro pincel, pinceles de goma blanda para levantar el color, etc.

Bien, si has llegado hasta el final de esta entrada de blog seguramente no tendrás ninguna duda de cuales son los materiales más utilizados en el proceso del dibujo con acuarelas.

Es posible que tengas dudas al respecto del uso correcto de los materiales o te falte algo de inspiración para comenzar. Si este es tu caso, te dejo unos enlaces a material inspirador y formativo.

Acuarelas y sus formatos.

¿Qué formatos hay para las acuarelas?

Vamos a conocer las acuarelas y sus formatos, es decir, las presentaciones que tenemos a nuestra disposición en el mercado para las acuarelas.

Esta es la lista completa de las posibles presentaciones en las que vamos a encontrar las acuarelas en el mercado:

  • Acuarela en pastilla, godet. pocillo o sartén.
  • Acuarela en tubo
  • Acuarela en barra
  • Acuarela líquida.
  • Lápices acuarela.
  • Rotuladores acuarela.

Acuarela en pastillas. (godet, pan, pocillo o sartén)

La pastilla, sartén, pocillo o “godet”, es el formato más conocido, se trata de cubitos de pigmento de calidad, seco y prensado.

El tamaño que tienen condiciona su forma de utilización, por esta razón, colorear grandes superficies puede resultar costoso al no poder emplear pinceles de gran grosor.

ACUARELA EN TUBO.

Desde hace un tiempo se han hecho muy populares entre los acuarelistas de todo el mundo. Hay varias razones para ello: la amplia variedad de colores que ofrecen las marcas comerciales, su facilidad de empleo, no ensucian el resto de los colores, y son útiles en trabajos minuciosos.

ACUARELA LÍQUIDA.

Las acuarelas líquidas son más fluidas y brillantes que sus todas sus compañeras gracias a los diluyentes con las que están mezclados los pigmentos.

Es necesario trabajar esta modalidad en una superficie muy humedecida, cosa que complica un poco su puesta en práctica. Pero el resultado compensa el esfuerzo y el tiempo invertido en dominar la acuarela líquida.

Para aquellos de vosotros que hayáis trabajado con tinta china, puede ser que encontráis ciertas similitudes en el modo de trabajar. Aunque los resultados que queda sobre el papel son muy diferentes.

A menudo me gusta utilizar las tintas, especialmente me gustan las tintas de la marca Ecoline. Las tintas son fáciles de usar, y sus colores vivos y vibrantes no defraudan a nadie.

LÁPICES ACUARELA

Son uno de los dos formatos ideales para dibujar con acuarelas, son asequibles y son muy sencillos de utilizar. Los lápices acuarela se pueden emplear como los lápices de grafito normales, pero con la peculiaridad de que al ponerse en contacto con el agua crean una sensación visual similar a la acuarela aplicada con pincel.

Desde mi experiencia, ofrecen unos resultados muy aparentes y a demás sirven como complemento perfecto para pequeños detalles sobre otros tipos de acuarelas.

Si estás interesado en los lápices acuarela echa un ojo a la entrada dedicada haciendo clic sobre el enlace: Lápices acuarela.

ROTULADORES A LA ACUARELA

Los rotuladores a la acuarelas son muy empleados en diseño e ilustración por ser de uso sencillo y limpios para trabajar. También son el segundo formato más indicado para dibujar con acuarelas.

Hoy en día hay multitud de marcas con múltiples terminaciones que se adaptan muy bien a todas las formas de trabajo y necesidades, los hay de punta gruesa, fina, pincel, etc,.. Los rotuladores a la acuarela resisten bien la luz y permiten ser mezclados entre si o con otro tipo de acuarelas.

En especial dos marcas son muy interesantes por su calidad y por que ambas ofrecen una punta de pincel, Ecoline y Koi Sakura. Mi experiencia con ambas marcas es satisfactoria, ambas ofrecen colores muy vivos que se mezclan entre si con gran facilidad. Añadir que, la punta de pincel permite un gran grado de control sobre el trazo.

BARRAS DE ACUARELA

Entre las acuarelas y sus formatos, el más novedoso sería el de las acuarelas en barra, que es mas bien una actualización de los lápices de acuarela aportada por Winsor & Newton

Este formato es muy sencillo de usar ya sea en húmedo o en seco. Si se se utilizan en seco se pueden utilizar como un pincel en las zonas que determinemos oportunas y en humedecidas son como una pastilla y se aplican con pincel de modo tradicional.

Se trata también de un formato muy versátil y practico para la practica del dibujo con acuarelas.

La paleta de acuarelas.

Paleta de acuarelas
Paleta de acuarelas

La paleta de acuarelas mejorada.

Colores: Tonos fríos y cálidos.

Vamos a mejorar la paleta de acuarelas terminando de personalizarla con la elección de nuevos colores que surgen de los tonos fríos y cálidos de tres colores primarios. Recuerda, una paleta es algo que se hace con el tiempo. Es mejor conocer los colores poco a poco y no empacharse de ellos. Así, nos damos tiempo para entender como realmente funcionan.

AMARILLOS

Tonos fríos y cálidos

Entre los tonos más cálidos añadiría a la paleta un amarillo cromo oscuro o un naranja cromo o cadmio.

El amarillo es el color más claro de nuestra paleta, y teniendo en cuenta lo dicho anteriormente. El amarillo cadmio, que ha sido el color que he seleccionado como amarillo básico, es un color muy pigmentado con buena opacidad y mezcla bien. Es recomendable diluirlo bien para obtener tonos más tenues.

ROJOS

Tonos fríos y cálidos

Desde el naranja más oscuro e intenso al magenta, la gama de colores rojos para acuarela es muy extensa y los colores que nos dan muy diferentes resultados una vez están secos.

Entre los rojos fríos el clásico Rojo Alizarina, y para los tonos más oscuros un Rojo cadmio oscuro. En la zona intermedia un Rojo rubí.

AZULES

Tonos fríos y cálidos

Siendo la gama de los azules más pequeña, para mi es uno de los colores con más variaciones en mi paleta personal. Creo que por extensión es algo que les sucede a casi todos los pintores, ningún azul es del todo el azul de nuestros deseos. Manías, tenemos todos,…

El azul clásico ha sido siempre el Azul Ultramar, y esa es la razón por la que utilice este azul como básico, sin contar que es un color fundamental en la paleta de cualquier acuarelista. Mínimo dos tonos más son necesarios, contar con un Azul Prusia y un Azul Cobalto es lo mínimo. Yo añadiría un Azul Celureo, qué aún manchando mucho, si se usa con cuidado es un azul muy atractivo. Pero es por mi personal manía con los azules.

Podríamos decir que con estos colores nuestra paleta estaría perfecta para llevar a termino nuestros trabajos.

No obstante, para finalizar es necesario añadir añadir unos cuantos colores más. Estos colores son los más antiguos en la historia del arte y deben formar parte de cualquier paleta, me refiero a los sienas que van de sus tonos más amarillos a los tonos de tierra más rojizos.

TIERRAS

Tonos fríos y cálidos

Así, con los colores siena natural, siena tostado, más un rojo veneciano cerraría la paleta. Estos colores no ofrecen una gama de verdes, pardos, grises excelente al ser mezclado con nuestros azules.

Y como he dicho que soy un maniático de los azules, añadiré un par de azules más, para poder jugar más con los colores señalados hasta ahora.

Y no, no he olvidado los verdes! Después comento los verdes, pues, sobre los verdes se pueden escribir varios libros.

VERDES

Tonos fríos y cálidos

Con los colores mencionados hasta ahora se pueden obtener la práctica totalidad de los verdes existentes. Luego, «cada maestrillo tiene su librillo», sus manías, sus rarezas, y esas cosas.

Por experiencia sé, que los colores verdes que hay en el mercado aplicados directamente no resultan muy realistas al ojo humano, y en esto coincidirán casi todos los acuarelistas con cierta experiencia. Personalmente te recomiendo que investigues por tu cuenta e intentes hacer tus propios verdes.

Pero no dejaré de mencionar algunos verdes que son colores interesantes. Añádelos entre los colores de tu paleta para enriquecerla.

COLORES EXTRA

Tonos fríos y cálidos

Entre los colores extra, están dos azules preciosos y un rojo escarlata. Y ya está! Esta sería una paleta completa que al incluir los tres primarios sumaría un total de 24 colores, demasiados para comenzar. A mi juicio con 14 ó 15 sería más que suficiente. Pero eso ya lo dejo a tu elección,…

Para comenzar, con dos colores de cada de la gama más su primario, tendrías nueve colores, más los tres tierras, son doce. Añadiendo, un verde y un azul más, tienes los 14 colores mencionados.

Una paleta de acuarela excelente para comenzar, y el resto de colores para ampliar más adelante en función de los avances.

Recuerda que, la paleta de acuarelas de cada artista es algo que se hace con la experiencia, que cambia con el tiempo, y que finalmente resulta ser una expresión de su personalidad.

¿Cómo hacerte una paleta de acuarelas personalizada?

Paleta de acuarelas
Paleta de acuarelas

Consideraciones para una paleta de acuarelas personalizada.

Para hacerte una paleta de acuarelas personalizada hay varios factores a considerar. El tipo de caja, el formato de tus acuarelas, pastilla o tubo, y lo más importante que definirá tu pintura, tu paleta de color.

Seguramente, ya te habrás dado cuenta que en el mercado se venden por parte de las marcas fabricantes de acuarelas diferentes presentaciones en caja o estuche. El precio de estas caja viene determinado por la calidad de las acuarelas y el número de colores que cada una de ellas contiene.

Elegir caja, ¿plástico o aluminio?

Los estuches o cajas suelen estar fabricados en dos tipos de materiales, metálicos o de plástico. ¿Cual de ellos es mejor? En realidad cualquiera de ellos y esto es algo que va a gustos. Si llevas tiempo en esto de las acuarelas sabrás que con el tiempo algunas cajas metálicas se oxidan lo que finalmente las hace poco atractivas. Pero como en todo hay calidades.

Si desconoces, no tienes experiencia o te inicias en la práctica de la acuarela, una paleta de plástico tiene un excelente rendimiento y es más que suficiente. Si conoces y tu presupuesto te lo permite las cajas de aluminio esmaltadas son las mejores en mi opinión personal.

¿Cuantos colores necesito para hacerme paleta de acuarela?

Pero, ¿cuantos colores son necesarios para tener una paleta de colores básica? Bien, los colores necesarios para una paleta básica de acuarelas son solamente tres: Amarillo, Magenta o Rojo, y Azul.

Personalmente recomiendo usar el color de acuarela en tubo por se más limpio y conservarse mejor.

Una vez dicho esto, voy a profundizar más en el tema de los colores para poder completar una paleta de acuarelas más amplia.

Partiendo de estos tres colores cada uno de ellos contiene variaciones que se mueven entre los tonos fríos y cálidos. Así con algunos tonos añadidos de cada uno de ellos de ellos, mejoraremos considerablemente nuestra paleta de acuarelas. Después veremos los colores secundarios y terciarios.

Ahora vamos a mejorar nuestra paleta. Ver enlace: La paleta de acuarela.