Técnica mixta con acuarelas.

¿Qué es el «mixed media» o técnica mixta?

Entendemos la técnica mixta como la unión de varias técnicas artísticas para la consecución de una obra final. El procedimiento por el que se procede a la unificación técnicas para la obtención de la obra final variará según las técnicas escogidas y el proceso creativo de cada artista.

La unión entre las técnicas escogidas será, en mayor o menor medida, apreciable para el espectador según el criterio de cada artista. Así, las obras pueden realizarse mediante la combinación de técnicas que resulten prácticamente inapreciables, o por el contrario, el uso de técnicas que resulten absolutamente yuxtapuestas nos ofrecerá una obra final que evidenciará el uso de cada una de ellas.

Un ejemplo de este ultimo supuesto sería, una pintura con determinante valor escultórico, donde el relieve, o los objetos adheridos a la pintura evidencian la utilización de las diferentes técnicas.

El objetivo de la utilización de la técnica mixta para creación de una obra final es enriquecer la obra aportando soluciones de mayor impacto visual.

Algunas técnicas mixtas:

Son muchos los artistas que mezclan técnicas como la acuarela, el carboncillo, los grafitos, el pastel, la tinta, el acrílico, el óleo, fotografía, collage, etc. En esta entrada nos vamos a centrar en aquellas técnicas que se combinan habitualmente con las mejores acuarelas.

El uso de diferentes técnicas nos ofrece infinitas posibilidades en el momento de crear, es importante señalar que, antes de acometer nuestro trabajo investiguemos bien el uso de cada material y las posibilidades que nos ofrece, para ese cometido es importante trabajar sobre nuestros cuadernos de esbozo, probar y probar, experimentar. Si la combinación de nuestros materiales incluye materiales magros y grasos, haremos bien en seleccionar un papel para técnicas mixtas.

Si estás interesado en ver y saber sobre otros materiales que no se encuentran es esta página te recomiendo que visites pintarcon.com.

Mixed media o técnica mixta con acuarelas.

Los materiales que son utilizados de forma más habitual conjuntamente con la técnica de las acuarelas son por su naturaleza medios secos o magros, más o menos miscibles en agua.

Las tintas sean estas miscibles o no en agua, las anilinas, y los pasteles secos utilizados de forma seca o húmeda son los materiales utilizados de manera más habitual.

Dos o más técnicas que se lleven bien nos ofrecerán resultados de gran riqueza expresiva. Este es caso de las acuarelas con tintas, acuarelas y gouache, acuarelas con pastel, acuarelas con tintas y pastel, etc.

En el caso de utilizar dos medios de naturaleza diferentes, es decir; un medio magro (acuarela) y un medio graso (ceras frías). Puedes remitirte a la técnica del «Batik» como referencia en el uso de técnicas mixtas con acuarela que utilizan dos materiales de diferente naturaleza. Aunque esta técnica se utilice en el estampado textil mediante ceras y anilinas, tiene una aplicación similar sobre el papel acuarela.

Los mejores materiales para técnicas mixtas.

Como ya avanzamos los materiales más utilizados conjuntamente en la técnica mixta con acuarelas son: lápices de colores, la tinta y el pastel seco (duro y blando)

Lápices de colores:

Vale la pena distinguir entre los lápices de colores los que son acuarelables de aquellos que no lo son. En cualquier caso ambos son utilizados conjuntamente con las acuarelas aún teniendo respuestas diferentes al ser combinados.

Si vas a utilizar lápices de color es mejor que sean acuarelables, los lápices de color acuarelables te permitirán dibujar con acuarelas algo que puede serte útil si tu trabajo es de un carácter muy minucioso y detallista.

Puedes ver más referencias sobre los lápices acuarelables haciendo clic sobre el enlace.

Tinta:

La tinta y las acuarelas son compañeras inseparables desde su aparición, se utilizan ambas técnicas conjuntamente en multitud de ocasiones. Es natural ver trabajos de artistas que gestionan ambas técnicas produciendo obras de extraordinario detalle en el caso de la ilustración gráfica.

Importante es señalar que, hay dos tipos de tintas: las primeras son miscibles al agua y terminarán invadiendo tus zonas de color con acuarela, pues, se reactivan muy fácilmente al contacto con el agua aún estando secas. Las segundas son específicamente para los trabajos de entintado que, una vez secas no se reactivan al contacto con el agua.

Pastel seco:

El pastel seco duro puede utilizarse directamente sobre la acuarela o el gouache cuando se trata de un pastel seco duro. Para este menester los lápices al pastel son una buena elección.

En el caso de utilizar el pastel de forma húmeda se puede moler una pequeña cantidad de pigmento de un pastel blando en barra y aplicarla con pincel directamente sobre papel. En cualquier caso, se pueden utilizar diferentes tipos de papel. El papel acuarela es perfecto, pero, puede ser sustituido por un papel para técnicas mixtas.

Si quieres conocer más sobre el pastel seco visita el enlace: pastel seco.

El mejor papel para la técnica mixta.

Un buen papel para técnica mixta, será, cualquier papel con un porcentaje de entre el 2o% y el 60% de algodón en su composición una característica que evitará su deformación.

Es interesante considerar que el papel tenga una proporción mayor o menor de trama en función de los materiales seleccionado y el tipo de obra que deseamos realizar.

Los mejores cuadernos para técnica mixta.

Los cuadernos para técnica mixta ya vienen así designados por su fabricante, pero, en su defecto cualquier cuaderno fabricado con un papel apropiado para acuarela con un peso mínimo de unos 180 gr/m2.

Muy recomendados los que se presentan como los mejores cuadernos del mercado, bajo la marca Stillman & Birn los cuadernos para técnica mixta mixed media.

Strathmore – cuadernos para técnica mixta

Canson – cuadernos para técnica mixta

Otras marcas de cuadernos.

La figura humana, recursos

Aprende a dibujar y pintar la figura humana.

La figura humana es uno de los retos que mayor dificultad encierra para dibujantes y pintores indistintamente de la técnica con la que se enfrenten a ella.

Dibujar y pintar son dos procesos distintos en los que siempre he defendido las diferencias y dificultades que cada técnica plantea. Ya mencioné anteriormente que no es necesario ser un buen dibujante para ser un buen pintor y viceversa. Pero siempre es es mejor ser bueno en ambas áreas, ¿no crees?

La razón por la que añado esta entrada al «blog» es facilitar una serie de enlaces a contenidos en la red donde poder adquirir conocimientos básicos y no tan básicos sobre anatomía artística, dibujo, y procedimientos pictóricos.

¿Qué vas a encontrar en esta entrada de blog?

Como siempre he seleccionado enlaces a páginas y canales que ofrezcan contenidos de calidad y de gran valor para el aprendizaje. Los enlaces conducen a canales de divulgación y algunos de ellos están en inglés. Si tu nivel de inglés no es muy allá, te sugiero que actives los subtítulos automáticos y selecciones tu idioma de preferencia cuando se trate de canales de YouTube.

Como siempre, permítanme lamentarme de la falta de recursos en idioma español y la falta de interés por parte de las instituciones públicas y privadas de los países de habla hispana que viven de espaldas a la tecnología.

Pero como en todo hay excepciones y la Universidad Politécnica de Valencia es una de esas instituciones a las que hay que felicitar por vivir a contracorriente del resto y querer hacerlo en el siglo XXI. Lamentablemente sus contenidos se encuentran desordenados dentro de su canal de YouTube.

Pero, la teoría no tiene ningún valor sin la práctica, y para ello les dejo los mejores canales de referencia dónde pueden acceder a prácticas reales relacionadas con la anatomía artística y el dibujo.

Mi recomendación es que practiquen a diario, practiquen continuamente, practiquen en todas partes. Ya saben,… A dibujar y a pintar se aprende dibujando y pintando.

Procesos de aprendizaje para la representación de la figura humana.

En el proceso de aprendizaje del dibujo de la figura humana dentro de las enseñanzas regladas los alumnos comienzan siempre con el dibujo de esculturas antes de poder pasar al dibujo de modelos vivos.

Este proceso tiene su explicación dado el importante número de conceptos básicos a conocer antes de poder afrontar el dibujo de modelos vivos.

En los vídeos del curso Dibujo de esculturas impartido por la profesora Lola Vidal en la Universidad Politécnica de Valencia podéis aprender muchos conceptos que os serán de gran utilidad más adelante.

Composición.

Luces y sombras.

El encaje

Relación entre fondo y figura

La figura humana vista por grandes profesionales, maestros del dibujo, la ilustración, y la pintura.

Una de las figuras más representativas en el panorama de la enseñanza a nivel internacional sea la del artista norteamericano Glenn Vilppu. Aquí les dejo algunos vídeos muy interesantes de este maestro al respecto de como enfrentar el dibujo de la figura humana. El contenido pertenece al canal : New Masters Academy.

Tal vez más allá de la teoría de cuantas cabezas contiene un cuerpo humano se encuentra el gesto, el ritmo, la línea y el tono. Aspectos todos ellos que otorgan realismo, personalidad, y un acento propio a nuestro dibujo o pintura.

Michael Mattesi, otro gran maestro nos enseña la importancia de las líneas de fuerza que confieren el ritmo y la expresividad a la figura humana. Esta vez el contenido se sirve desde otro canal de YouTube de referencia para todos aquellos interesados en el dibujo y la pintura más allá de las técnicas o las herramientas utilizadas: Proko

Contenidos en español por la Universidad Politécnica de Valencia.

Recomiendo la visualización de los vídeos de la Universidad Politécnica de Valencia en relación a la representación de la figura humana mediante diferentes técnicas secas y húmedas . Todos ellos constituyen un gran aporte y os ayudará en vuestro aprendizaje.

La figura humana, anatomía artística por partes:

Después de este repaso general con especial atención al gesto y las líneas de fuerza con las que construir la figura humana, veamos algunas grandes clases que podemos tomar on line.

Existen partes de la anatomía humana que llevan implícita una mayor dificultad a la hora de su representación y algunas de ellas constituyen un género artístico como es el caso de la cabeza humana y el retrato.

Anatomía humana – La cabeza/cara/rostro

Este primer vídeo de una serie de tres nos habla del método Andrew Loomis para el dibujo de cabezas y rostros en el canal de Proko. El siguiente vídeo es una clase magistral de Steve Huston con una pésima traducción al español, pero seguramente lo podréis seguir sin perderos.

He logrado encontrar dos libros de Andrew Loomis en español y en PDF que puedes descargar haciendo clic en el enlace: Andrew Loomis descarga pdf

El método Loomis para el dibujo de cabezas y rostros

Técnicas secas y húmedas para la figura

En los siguientes vídeos podemos ver a través de los ejemplos expuestos en el curso de la Universidad Politécnica de Valencia por el profesor, Giménez Morell Roberto Vicente la síntesis de muchos de los conceptos expuestos en los anteriores vídeos en ingles aplicados en técnicas secas y húmedas como la tinta o la acuarela.

Dibujo de cara con línea y mancha

DIBUJO DE CARAS CON Línea y MANCHA DE ACUARELA

Dibujo de caras con mancha de acuarela.

Recordarte que casi todos los materiales necesarios para este tipo de prácticas con acuarelas los encontrarás en el menú superior y los más elementales de ellos en el enlace: dibujar con acuarelas.

El dibujo de las manos.

Si hay un elemento de la anatomía humana que los artistas noveles siempre intentan evitar son las manos y los pies. Pero como siempre sucede en el dibujo y la pintura es sólo una cuestión de práctica.

La serie de vídeos dedicados al dibujo especifico de manos y pies es bastante amplia, y no los voy a colocar todos. Si quieres acceder a la serie completa de vídeos del canal de Proko, haz clic sobre los enlace: Manos ProkoPies Proko

Bien, esto es todo en cuanto a la teoría y las recomendaciones de los maestros para enfrentar con éxito el dibujo o la pintura de la figura humana. Pero ahora, ¿dónde encuentro canales de recursos para practicar? Pues, allá vamos!

Los mejores canales con recursos gratuitos para practicar el dibujo de la figura humana.

Para mi son principalmente dos y hacer practicas de croquis rápidos con muchos ejercicios y modelos tanto masculinos como femeninos para parcticar y desarrollar tus habilidades.

Advertencia:

Entiendan que estos vídeos al contener desnudos pueden ser inapropiados para personas menores pero son de dominio público y se puede acceder siempre que uno sea mayor de edad o de su consentimiento on line.

Canales de YouTube:

Canales en Vimeo:

Desde hace ya un tiempo largo «Croquis Cafe» se mudo a la plataforma de vídeo Vimeo donde continua ofreciendo a artistas de todo el mundo referencias de modelos en vídeo de gran calidad.

Materiales para dibujar y pintar.

Si necesitas materiales para dibujar o pintar haz clic sobre los enlaces: acuarelas, papel acuarela, papel para croquis, pinceles acuarela, gouache, lápices acuarelables, rotuladores acuarelables, etc,… Si buscas otros materiales, echa un ojo al menú superior.


Espero que disfrutes esta nueva entrada del «blog», y que todos los recursos en ella recopilados te ayuden a mejorar. ¡Nos leemos en la próxima!

Lápices acuarela.

Lápices acuarela o acuarelables

Los lápices acuarela son asequibles y muy sencillos de utilizar. Los lápices acuarelables se pueden emplear como los lápices de grafito normales, pero con la peculiaridad de que al ponerse en contacto con el agua crean una sensación visual similar a la acuarela aplicada con pincel.

Desde mi experiencia, ofrecen unos resultados muy aparentes y a demás sirven como complemento perfecto para pequeños detalles sobre otros tipos de acuarelas.

Como en el caso de las acuarelas (ver: las mejores acuarelas) la concentración de pigmento es también un hecho diferencial entre las diferentes marcas.

Para todos aquellos que puedan tener problemas con los suministros por parte de Amazon encontraran un gran número de estos productos en la página dedicada a los lápices de colores a la acuarela, lápices grasos y al pastel.

Visita el enlace: Lápices de colores – AliExpress

¿Cómo se utilizanlos lápices acuarela o acuarelables?

Normalmente, cuando se pinta un dibujo, se utilizan lápices de color. Esta suele ser la técnica mas habitual para realizar este trabajo, pero veamos más alternativas, veamos las posibilidades que nos ofrecen el lápices acuarela o acuarelables.

Primer paso: El primer paso es hacer un dibujo con el lápices de color aciarela o acuarelables vas a trabajar en seco.Es decir que no humederás la punta del lápiz, algo que no te recomiendo hacer, puies las minas se disuelven en agua al tratarse de lápices a la acuarela.

Segundo paso: El segundo paso implica el uso de un pincel para acuarela, el cual deberas humedecer en agua previamente.

Tercer paso: Pasa el pincel por las zonas que desees lo que hará que el pigmento reaccione al contacto con el agua dejando esas zonas acuareladas.

Recomendaciones al pintar con lápices acuarela:

Para pintar o dibujar con lápices acuarela o acuarelables, es importante utilizar papel acuarela que se adapte bien a esta técnica. Puedes encontrar información sobre los diferentes tipos de papel en este enlace.

Antes de empezar a trabajar, es recomendable fijar el papel con cinta adhesiva o cinta de carrocero para evitar que se deforme con el uso del agua.

Es importante no hacer demasiada presión al pintar con los lápices acuarela o acuarelables. Si se marca demasiado fuerte sobre el papel, es posible que al pasar el pincel el pigmento no se diluya y se revelen los trazos más profundos.

Como soporte es mejor utilizar un papel acuarela previamente encintado por los lados para evitar que se deforme.

Técnicas con lápices acuarela o acuarelable?

Cuando realizas un dibujo o pintas un área con lápices acuarelables entendemos que estamos utilizando una técnica conocida como técnica de la acuarela en seco.

Esta técnica se puede realizar de la manera anteriormente indicada (pintando y dibujando sobre el papel) o invirtiendo el proceso, es decir: humedeciendo la mina del lápiz acuarela con la punta de un pincel, que, dependiendo de la cantidad de agua cargada en el pincel podemos actuar sobre el papel como si se tratase de una técnica conocida como pincel seco (esto es cuando la proporción de agua es muy poca respecto a la cantidad de pigmento cargado.)

La otra opción es similar al uso tradicional que se realiza con las acuarela en pastillas tradicionales.

A quienes gusten de experimentar, pueden acuarelar zonas utilizando el polvo resultante de lijar previamente la mina de un color o varios los colores sobre el papel. Este proceso permite crear texturas que van a depender de la acumulación del polvo o el tamaño de las limaduras de pigmento que previamente esparcimos en las diferentes áreas de nuestro trabajo.

Las mejores marcas y presentaciones en lápices acuarela o acuarelables.

Entre las mejores marcas de lápices acuarela se encuentran las siguiente marcas:

Lápices acuarela Caran D’Ache:

La marca suiza lleva muchos años fabricando algunos de los considerados mejores lápices acuarelables del mercado. Sus lápices de colores acuarelables MUSEUM son excelentes, aunque algo costosos. Sin embargo, puedo dar fe de que los lápices Supracolor Soft Aquarelle también son de alta calidad y tienen un excelente rendimiento.

Caran D’ache: Museum

Caran D’ache: Supracolor Soft.

Faber Castell – lápices acuarela.

Probablemente la marca alemana más prestigiosa del mundo y la más extendida en los mercados internacionales es Faber Castell . A día de hoy, son ya ocho generaciones como fabricantes de lápices que distribuyen en todo el mundo.

Su lápices son, sin duda, de una extraordinaria calidad y también muy apreciados por multitud de artistas en todo el mundo.

Faber Castell – Albrecht Dürer.

Faber Castell – Goldfaber Aqua.

Faber Castell – Art Grip Aquarelle.

Faber Castell -Ecolápices acuarelables.

Winsor & Newton.

La marca Winsor & Newton es de sobra conocida y es una referencia en cuanto a la calidad de sus productos. Hasta hace poco, no conocía sus lápices acuarelables. Pero, ahí están, por el momento sus presentaciones son para 12, 24 y 48 lápices.

Winsor & Newton – Studio Collection.

Cretacolor 240

La marca Austriaca fabrica materiales para las bellas artes y comenzó con la fabricación de lápices de una excelente calidad desde 1792.

Otas marcas.

El resto de las marcas tienen opiniones para todos los gustos. He decidido separarlas de las marcas profesionales, pero son absolutamente válidas para muchas personas que no les dan un uso profesional.

Me gustaría añadir algo antes de continuar; cada lápiz tiene sus propia personalidad, y cuando los tienes terminas por utilizarlos. Al final, terminas conociéndolos y respetando sus particularidades. Siempre terminas encontrando en cada uno de ellos esa característica que no tienen los demás.

Derwent Watercolour

STABILO aquacolor

Koh-I-Noor.

Bruynzeel Sakura Aquarelle.

Arteza

Castle Art Supplies – Milan

El boceto (Sketching)

Boceto, croquis o esbozo.

El boceto, el croquis o esbozo son sinónimos, y describen un dibujo esquematizado que realizamos previamente al dibujo o la pintura definitiva. El boceto sea en acuarela o en cualquier otra técnica nos ayuda a realizar un buen planteamiento de lo que posteriormente será nuestra acuarela o pintura.

El boceto nos sirve como apunte rápido de aquello que más tarde llevaremos a un mejor soporte y terminaremos con mayor definición.

En la actualidad se ha puesto de moda la practica del boceto convirtiéndose prácticamente en un «nuevo género pictórico». Una muestra de ello es la gran actividad que viene produciéndose en los últimos años con la corriente del Urban Sketching. Para aquellos que no sepan de que va esto del urbans ketching les recomiendo echar un ojo a la entrada anterior del blog: Urban Sketchers, dibujar la vida.

Si estás buscando recursos para practicar el croquis o el boceto con la figura humana te recomiendo que eches un vistazo a la entrada: La figura humana, recursos. Aquí encontrarás muchos canales dedicados a suministrar recursos para esta práctica.

Los beneficios de la práctica del boceto.

La practica del boceto nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de dibujar y plantear una buena distribución de los pesos en nuestros trabajos finales. Nos permite practicar y experimentar sin la presión de contemplar nuestro trabajo como la experiencia de una obra final.

Al tratarse de ejercicios rápidos nos beneficia el poder ejecutar muchos ensayos. Ensayos donde poder experimentar, no sólo con el dibujo, también con el color.

Podemos partir desde apuntes monocromos y practicar cuestiones fundamentales como el valor, hasta el uso de diferentes combinaciones de color lo que nos da como resultado experiencias mucho más creativas y fluidas.

Con el tiempo esta practica nos aportará una mejora sustancial en nuestra capacidad de enfrentarnos al dibujo previo, y nos ayuda a discernir entre lo necesario y lo superfluo.

Son muchos los maestros de las bellas artes que afirman que nos ayuda más a mejorar nuestros conocimientos y capacidades el enfrentarnos a media docena de bocetos que la ejecución de una sola obra.

¿Qué dibujar o pintar con acuarelas, y dónde encontrar la inspiración?

Bien, la primera parte de la pregunta se la ha de responder cada uno de vosotros,… ¿Qúe dibujar? Es algo que sólo vosotros poséis decidir. Yo os recomiendo que dibujéis y practiquéis el boceto con todos los géneros posibles.

Olvidad vuestro sesgo personal y vuestras preferencias, esto quiere decir que si os gusta la figura o los personajes practiques también el paisaje, o los objetos cotidianos, dado que nada existe sin un contexto y los objetos forman también parte de el.

En respuesta a la segunda parte de la pregunta,… ¿Dónde encontrar la inspiración? Hoy en día, mediante una conexión a Internet es fácil tener acceso a millones de imágenes de cualquier tipo.

A la hora de realizar búsquedas más refinadas es mejor dirigirse a canales o plataformas orientadas a la imagen. De todos modos enfrentarse a la realidad es un ejercicio de gran valor, dibujar aquello que tenemos ante nuestros ojos supone también un gran reto. No dejéis de dibujar cualquier objeto o espacio de vuestro entorno.

Es fundamental no frustrase emitiendo severos juicios sobre los resultados que obtenemos con nuestros bocetos, la practica continua del dibujo y la pintura lleva intrínseca la mejora continua de nuestro proceso y nuestras capacidades.

Canales donde encontrar imágenes de referencia.

Personalmente puedo recomendar los más genéricos y habituales como las imágenes ofrecidas por el buscador de Google o Microsoft mediante su navegador Explorer. Pero podéis echar un ojo a plataformas como Pinterest, Flickr, Instagram, Pixivay, etc,… En realidad, hay multitud de ellas y todas son interesantes.

Siempre hay quien enfoca su bloc de bocetos como la producción de una obra más completa, realizando trabajos mucho más delicados. El cómo tú enfoques tu libro de bocetos es algo personal que sólo tú puedes decidir.

En cualquier caso te recomiendo que tengas más de un libro de bocetos si vas a contemplar tu libro de bocetos como una obra más. Así dispondrás de un espacio donde experimentar y otro donde realizar un trabajo más curado.

¿Qué materiales necesitas para tus bocetos, dibujos, o pinturas?

Para realizar bocetos bastará con un par de lápices de grafito, o lápices de color y una hoja de papel, no hay necesidad de que sean lápices de ninguna marca especial, lo que necesitas es tener ganas y ponerte a ello.

Pero si deseas experimentar con mayor profundidad aspectos diversos del dibujo o la pintura con acuarelas, guache (tempera), tinta, o pintura acrílica lo mejor será que busque hacerte con los materiales más apropiados en cada caso.

Un libreta o bloc para tus esbozos es una de las mejores soluciones para que puedas ejercitarte con plena libertad, no importa si copias o si inventas, lo importante es ejercitarse en la practica del boceto. Es lo que hoy se conoce de manera más extendida como sketchbook.

Libro de bocetos (Skechbook)

Materiales para boceto dibujo carbón, grafito o lápices de color.

Apuntaré a continuación una serie de materiales básicos para la practica del boceto con carboncillos, lápices de grafito, o lápices de color. De todos modos estos materiales son susceptibles de trabajar de forma combinada incluyendo los lápices al pastel.

Carboncillos:

Lápices de grafito:

Lápices de color:

Lápices al pastel:

Cretas y sanguina:

Tintas y plumas:

Acuarelas:

Gouache o tempera:

Enlaces de utilidad:

Enlaces a entradas del blog que te pueden ser de utilidad si deseas profundizar en los mejores materiales para el dibujo y la pintura con acuarelas y el gouache.

Para conocer con mayor profundidad los materiales utilizados en las diferentes técnicas de la práctica con acuarelas echa un ojo a las siguientes entradas:

El paisaje con acuarelas

Conocimientos previos para ejecutar un buen paisaje con acuarela.

Ya se trate de un paisaje con acuarelas, un bodegón, un retrato,… Sea lo sea aquello que quieras pintar, has de saber que, el principio básico de todo trabajo de pintura es el dibujo.

Por esta razón resulta necesario tener conocimientos básicos de dibujo para realizar un buen paisaje. Estos conocimientos serán mayores cuanto mayor sea la dificultad del trabajo a realizar.

No es lo mismo pintar un paisaje urbano, un paraje natural, o una marina. Cada uno de ellos encierra sus propias dificultades y algunas técnicas propias de cada tema pictórico. Pero toda obra pictórica comparte conceptos comunes como son: encuadre, encaje, composición (ritmo y equilibrio), color, y perspectiva.

Al tratarse de un paisaje donde la figura humana no es el principal punto focal, nuestro principal escoyo estará en el buen uso de la perspectiva, la proporción, y el encaje. La figura humana en caso de haberla suele ser muy esquemática.

De todos modos dejaré un enlace de vídeo donde pueden aprender las bases del dibujo de la figura para este tipo de temas. Más adelante dedicaré una próxima entrada dedicada a la figura humana.

Muchos de los conceptos señalados anteriormente serán también de gran utilidad para el dibujo en cualquiera de los temas que trate más adelante y serán objeto de una entrada dedicada en este blog.

El uso de la perspectiva en el dibujo.

Generalmente en el dibujo artístico se utiliza un sistema de perspectiva lineal que viene dado por una línea que conforma el horizonte (generalmente la línea del horizonte va a coincidir con la altura de los ojos) y los puntos de fuga, que pueden ser: uno, dos, o tres puntos generalmente. Estos puntos de fuga son colocados de forma arbitraria y suele coincidir cortando perpendicularmente la línea del horizonte anteriormente citada, pueden esta dentro o fuera del plano de representación que es nuestra pintura.

La perspectiva hace que los objetos se compriman según se alejan en la distancia, haciéndose cada vez más pequeños de forma proporcional y disminuyendo su grado definición por el efecto conocido como: perspectiva atmosférica.

La perspectiva atmosférica hace que los colores de los planos más alejados de nuestro paisaje con acuarelas sean más tenues y menos saturados según se alejan desde el punto de vista del observador, produciendo un efecto de indefinición en la forma de los objetos con la desaparición de bordes marcados y definidos.

Pero, la perspectiva en el dibujo artístico necesita de una entrada completa para acercarse a ella de un modo mucho más profundo y completo. Es por esta razón que he seleccionado algunos enlaces donde podéis remitiros para comprender los aspectos básicos de la perspectiva y también profundizar en ella tanto como desees.

Cómo ejecutar un buen paisaje con acuarelas.

Sea un paisaje con acuarelas o con cualquier otro material los conceptos que verás a continuación son comunes a cualquier trabajo pictórico indistintamente de los materiales utilizados para producirlo.

Enlaces sobre encuadre, encaje, composición, color y perspectiva.

He recuperado para el primer enlace un capitulo de un viejo curso de dibujo y pintura que contiene las claves generales sobre el encuadre, el encaje y la composición. Todas estas claves junto a los conceptos de equilibrio, movimiento, y ritmo son imprescindibles en la creación de una obra.

Este segundo enlace hace un recorrido sucinto por los conceptos básicos sobre perspectiva y composición que son verdaderamente útiles. También muestra algunos ejemplos de aquellos planteamientos compositivos que tienen un resultado nefasto y debemos evitar.

La autora del vídeo tiene en un canal muy completo con numerosos vídeos que os recomiendo visionar por sus estupendas exposiciones teóricas sobre color y sus usos.

Es también muy interesante conocer las aplicaciones de la perspectiva en el planteamiento para la composición de escenas interiores. El siguiente enlace está dedicado al uso de la perspectiva en el planteamiento de una escena de interior.

Los conocimientos que se muestran en este vídeo son transportables a cualquier otra composición que tengáis a bien plantearos en el futuro.

Por último os dejo dos enlace que hacen referencia al color de formas diferentes. El primero es de carácter general y hace referencia al color y la profundidad, y el segundo hace referencia a la perspectiva atmosférica citada anteriormente.

Color, profundidad, y perspectiva atmosférica en el paisaje con acuarelas.

Mediante el color y su diferencia tonal es como logramos crear la sensación e profundidad en nuestro paisaje con acuarelas o con cualquier otro material con el que queramos ejecutar nuestro trabajo.

Lo importante en cualquier caso es, comprender el concepto y practicar.

Color: Tono, valor, y saturación.

Cuando nos referimos al color debemos tener en cuenta estos tres conceptos anteriormente enunciados: tono, valor y saturación.

Nos referimos al tono para hablar del color en si mismo, y a la saturación para expresar el grado de pureza de dicho color. Los colores más saturados son los colores primarios por se los más puros al no estar mezclados con ningún otro color.

Otro concepto a tener en cuenta con respecto al color es: el concepto de valor tonal. El concepto de valor es el concepto más interesante y que mejor debemos dominar para lo que se necesita cierta habilidad que se logra con la práctica. Es decir, tienes que pintar y pintar

Así, el concepto valor tonal nos habla del grado de luminosidad que tiene un tono (color). En acuarela obtenemos el valor de un color al aclararlo con agua o añadir un poco de amarillo o algún tono ocre claro. Para oscurecerlo lo logramos con un color próximo al negro que bien podría ser un color quebrado o un negro propiamente dicho. Pero, por lo general es habitual para enriquecer la paleta oscurecer con azules si buscamos una atmósfera fría y si buscamos una atmósfera más cálida hacerlo con violetas o magentas.

Recordar que cualquier color mezclado con su complementario va a tender a neutralizarse.

El valor de un color se determina al compararlo con su correspondiente en una escala de grises que va del blanco al negro.

Entender la importancia del concepto del valor en el color es fundamental para ejecutar una buena pintura.

Personalmente, te recomiendo hacer bocetos monocromáticos (de un solo color) previos de tu paisaje con acuarelas. Si pintas con referencias fotográfica es muy interesante trabajar con la misma referencia en blanco y negro.

La profundidad atmosférica.

Lamentablemente el enlace al vídeo sobre perspectiva atmosférica está tratado sobre el óleo y el concepto sobre la mezcla del color blanco con el resto de colores no es válido para la acuarela,… El blanco en la acuarela es siempre el blanco de nuestro papel.

En cualquier caso te dejo un par de enlaces a vídeos que muestra mucho mejor el concepto de lo que es en definitiva la perspectiva atmosférica para el paisaje con acuarelas.

También resulta interesante para lo obtención de determinados efectos atmosféricos el uso texturas. Existen para ello en el mercado acuarelas con una terminación granulada que son muy utilizadas por grandes artistas de la acuarela.

La representación de la figura humana en el paisaje.

La representación de la figura humana en el paisaje suele ser siempre bastante esquemática y se utiliza sobre todo para dotar de dimensión nuestro paisaje.

Quiero decir con esto que, el hecho de de que se incorporen figuras humanas al paisaje nos da una idea de las dimensiones de aquello que hemos representado, al poderse comparar de inmediato con la dimensión del ser humano en el entorno en el cual aparece la figura.

La figura nos permite tener una idea de referencia de las dimensiones y magnitudes de los edificios en el caso del paisaje urbano o de la inmensidad del espacio al representar un paraje natural.

Muchas personas tienen problemas a la hora de representar la figura pero les aseguro que es solamente una cuestión de práctica. Les recomiendo que practiquen la figura de forma aislada hasta que se acostumbren a representarla con unos pocos trazos.

Les recomiendo el vídeo del canal de Fermín López para que comprendan de una forma gráfica como acometer la figura en la acuarela. Su canal ya lo recomendé en una entrada anterior a la que puedes echar un ojo si lo deseas: Los cinco mejores canales de You Tube para aprender a pintar con acuarela.

Materiales para pintar un paisaje con acuarelas

Papel acuarela.

Para comenzar debemos utilizar un buen soporte en el caso de la pintura con acuarela un buen papel es fundamental. Lo mejor sería utilizar un papel 100% algodón con un gramaje mínimo de 300 gr. o superior.

Una gran mayoría de artistas prefieren utilizar un papel de grano grueso por ofrecer una gran ventaja a la hora de realizar texturas.

Te recomiendo echar un ojo a la entrada dedicada al papel acuarela. Si previamente vas a practicar o quieres realizar estudios o bocetos previos es mejor utilizar un papel de menor calidad. Echa un ojo a la entrada papel acuarela para bocetar.

Acuarelas.

En el caso de las pinturas a la acuarela, la calidad hace la diferencia. Por esta razón, te recomiendo echar un ojo a la entrada la entrada: las mejores acuarelas

Pero, como apunté anteriormente, en el paisaje con acuarelas el uso de texturas resulta de gran utilidad, es por esta razón que te recomiendo el uso de acuarelas con terminación granulada dado que ofrecen una terminación muy rica en matices.

Pinceles para pintar con acuarelas.

Para pintar con acuarelas no son necesarios más de tres pinceles como ya comenté en mi entradas dedicadas a los pinceles acuarela. Entrada a la que puedes echar un ojo en el siguiente enlace: pinceles acuarela. También es posible que gustes de la pintura al aire libre, si es así, te recomiendo visitar las entradas: pinceles de viaje para acuarela, y caballetes metálicos para pintar con acuarelas.

En cualquier caso, desde mi experiencia personal, los pinceles del fabricante Escoda son los mejores del mercado y los más recomendados por los mejores artistas de la acuarela.

Mejora tu creatividad.

Esta entrada está pensada para todas esas personas que aún no han desistido en sus intentos de ponerse frente al papel en blanco y crear.

Todas las personas que desarrollan una actividad creativa, ya sea de manera profesional o en su tiempo libre se han encontrado frustrados ante el papel en blanco. La raíz de esta frustración tiene diversos orígenes, pero, nazcan donde nazcan los pensamientos que nos impiden la buena marcha de nuestra actividad podemos ponerles solución.

A día de hoy existen numerosas técnicas para el desarrollo de las habilidades creativas, una gran mayoría de ellas están enfocadas a la búsqueda de soluciones en el campo de la empresarial, científico educacional, etc,… Por lo general el desarrollo de muchas de estas técnicas tienen un carácter grupal, lo cual está muy bien. Pero, el artista suele estar sólo frente al papel y las actividades grupales aun siendo muy válidas resultan de difícil aplicación en el caso que nos ocupa.

De todos modos, estás mismas técnicas ofrecen excelentes resultados cuando se realizan en talleres para grupos adaptados a las practicas artísticas.

En esta entrada sólo me voy a centrar en aquellas prácticas que podemos desarrollar de manera individual. Los resultados que se obtengan de ellas serán diferentes en cada caso particular, pues, las dificultades particulares de algunas personas restarán efectividad a algunas de estas practicas.

Mi consejo es que las prueben y utilicen aquellas que mejor se adapten a sus características personales. Si deseas profundizar en el concepto puedes visitar la entrada anteriormente publicada: Que es la creatividad

Técnicas de creatividad.

Antes de comenzar quiero comentarles que he adaptado estas técnicas para mi propia labor creativa con diferentes resultados a lo largo de mi experiencia artística. Pero todas ellas me han funcionado en mayor o menor medida a lo largo de mi propio proceso.

Siete pistas de investigación para una obra.

  • 1.- Aumentar, agrandar: ya sea la totalidad o una parte, o una característica. ¿Qué se puede aumentar, más intensidad de color, más colores, más trazos, más fuerza, más gestos?¿Un soporte con más altura, más longitud? ¿Más personajes? ¿Mayor cantidad de espacio vacío? ¿La nariz más grande, los ojos, la frente, la cabeza, los brazos, las piernas, los pies, los dedos?¿Más movimiento?
  • 2.- Reducir o Disminuir: ¿Menos intensidad de color? ¿Reducimos la cantidad de colores?¿Qué se puede quitar? ¿figuras más pequeñas?¿más condensado? ¿más bajo?¿un soporte más pequeño? ¿más corto? ¿más claro? ¿desdoblar?
  • 3.- Suprimir o sustituir: preguntarnos sobre lo que podríamos aplicar para cumplir una función semejante. ¿Qué puede reemplazarse? ¿otro material? ¿otro lugar? ¿Quién o qué puede ponerse en su lugar, qué otro propósito? ¿Cambiar la forma, estructura, color, movimiento?
  • 4.- Invertir: Se trata de pensar al revés, de imaginar la función contraria, ponerlo de abajo arriba. ¿Pueden intercambiarse los roles entre los elementos? ¿Podemos mover nuestros motivos hacia atrás, hacia adelante?
  • 5.- Asociar o combinar: Se trata de relacionar dos ideas para hacer surgir del encuentro una idea que las combina. ¿Pueden combinarse imágenes? ¿Pueden combinarse los propósitos que deseamos transmitir (miedo y dulzura)(frió y pasión)? ¿pez y persona, cara de pez, piernas de de caballo?
  • 6.- Sensibilizar: Se busca transformar un objeto o pintura para mejorar muestro trabajo en relación con el espectador en el sentido afectivo, psicológico o estético.
  • 7.- Adaptar: ¿Qué se le parece? ¿Con qué podría compararse? ¿Qué paralelismos pueden utilizarse? ¿Qué ideas utilizar de otros contextos, sociales, históricos, etc.? ¿A qué escuelas pictóricas?

Adjetivar nuestra pintura.

Generar ideas partiendo de una frase compuesta con un adjetivo que le otorga un sentido paradójico. La intención es provocar un desafío para la solución creativa de un tema.

Ejemplos:

  • (I).- Pensemos el tema de nuestra obra utilizando la frase: “El gato ladrador” lo que representa un desafío ya que los gatos no ladran.
  • (II).- Reflexionemos para resolver de manera creativa la propuesta siguiente: “El carrusel invisible” la idea provoca un gran desafío, tener que encontrar ideas para concretar una respuesta aplicable, pues, todos sabemos que no existen los carruseles invisibles.

Esta es una manera de pensar nuestro trabajo basada en la provocación de ideas en función de una cualidad particular, la cualidad que nos aporta el adjetivo, y que representa siempre una paradoja. El desafío que esto implica puede caracterizar nuestro trabajo y enriquecer nuestra respuesta de creativa.

Debo señalar que las personas que carezcan de una buena predisposición para enfrentarse con desafíos que requieran de ellas una gran tolerancia a la ambigüedad se verán limitadas en el éxito obtenido mediante el uso esta técnica.

Nota:

Si estás interesado en conocer otras técnicas que te ayuden en tus procesos creativos. Recuerda que siempre puedes suscribirte a este blog para recibir actualizaciones y nuevas entradas.

Recuerda que si necesitas materiales para tus trabajos puedes visitar la página de este espacio: tienda de acuarelas online donde encontrarás muchos productos relacionados con las practicas artísticas de tu interés.

Si desean conocer más sobre las acuarelas, el papel o los mejores pinceles; sus cualidades, las marcas, etc. No dejen de visitar las páginas relacionadas contenidas en este sitio web: Las mejores acuarelasel papel de acuarela, la paleta de acuarelas, o los mejores pinceles.

¿Qué es la creatividad?

Definiciones de creatividad.

Antes de pasar a ofrecerles unas cuantas técnicas para estimular la creatividad déjenme darles una breve descripción de aquello que se define como creatividad.

La R.A.E. define la creatividad como:

  • Facultad de crear.
  • Capacidad de creación.

Tras esta definición, podemos afirmar que: todos somos en mayor o menor medida somos creativos, dado que, la capacidad de crear se encuentra en todas las las áreas donde se desarrolla el ser humano, y no tan sólo en la actividad artística. Pero, esta definición se nos queda algo pobre, veamos más,…

¿Cómo definen la creatividad quienes han profundizado en el concepto?

  • Koontz y Weihrich: “la capacidad y el poder de desarrollar nuevas ideas”
  • Majaro: “el proceso de pensamiento que nos ayuda a generar ideas”
  • Dorrego: “el arte de percibir los problemas y de proponer soluciones”
  • Burner: “la sorpresa eficiente, que resulta de la actividad combinatoria: una clasificación de ideas desde una nueva perspectiva”
  • Blake y Mounton: “capacidad para identificar un problema que anteriormente era desconocido, o para identificar una solución que no tiene relación con la experiencia previa de ninguno de los afectados por el problema”
  • Parkhurst: «capacidad o cualidad que se manifiesta cuando se resuelve un problema hasta la fecha no resuelto, cuando se desarrollan soluciones novedosas a problemas que otros han resuelto de forma diferente, o cuando se desarrolla un producto original o nuevo»

Habilidad, actitud y proceso.

Harris, nos describe la creatividad como un término de tres compuesto por: habilidad, actitud y proceso. Todos tenemos un cierto nivel de habilidades para crear. Pero, es la actitud y el proceso adecuado lo que nos permite alcanzar la realización de un producto creativo.

La creatividad es una mezcla compleja de motivación, personalidad, entorno, suerte, e incluso productos, todo ello contribuye a que podamos lograr ideas nuevas y originales.

Esta concepción de la creatividad es sinónimo de pensamiento creativo. Todos los demás términos, referidos a destrezas, técnicas y métodos se engloban dentro del componente del proceso del pensamiento creativo.

La creatividad y sus mitos.

Numerosas creencias sobre creatividad no se encuentran respaldadas por ningún tipo de evidencia, ni derivan de un razonamiento coherente.

Hablando con propiedad: se trata de creencias de sentido común en la medida en que no son reflejo de una auténtica actividad intelectual, o de un proceder científico, y se encuentran traspasadas por componentes de carácter emocional. En cierta forma son representaciones sociales, formas espontáneas de conocimiento compartido, pero sin respaldo alguno. Sobre este tema, algunos prefieren hablar de mitos de la creatividad. Existen muchas maneras de referirse a este tema y de caracterizar estas creencias.

Esta es una enumeración que intenta resumir un amplio espectro de estas creencias:

  • Pensamiento: se encuentra muy divulgada la idea de que la creatividad es una manera de pensar, sin relación con los afectos, las motivaciones y las actitudes.
  • Individuos: se cree muchas veces que la creatividad reside en los individuos, y que los grupos, las organizaciones o las culturas en general no poseen esta propiedad.
  • Inspiración: se cree que la creatividad es fundamentalmente misteriosa y dependiente de factores incontrolables como la aparición de las musas u otro factor inasible.
  • Eficiencia: se cree que la creatividad es una capacidad destinada a resolver problemas, y no tiene relación con el desarrollo personal, el cultivo de valores o la ética.
  • Divergencia: muchas personas mantiene la firme creencia de que la creatividad es exclusivamente un proceso de apertura divergente, y no guarda relación con procesos convergentes.
  • Originalidad: en un sentido muy similar al anterior se llega a identificar la creatividad exclusivamente con la originalidad, olvidándose del componente de relevancia de todo resultado creativo.
  • Herencia: muchos mantienen la idea de que la creatividad está determinada por los genes, de modo que sería una especie de destino imposible de cambiar.
  • Arte, ciencia o tecnología: se tiende a creer que la creatividad se encuentra únicamente en estos campos y no guarda relación con otras experiencias humanas, como la vida cotidiana.
  • Objetos: es habitual pensar que la creatividad se expresa necesariamente en algún objeto material, y no en forma abstracta, en ideas, aspectos de la interacción o de la intimidad de las personas.
  • Ruptura: muchos insisten en el factor de transgresión y quiebre como el principal factor de la creatividad, olvidándose que todo proceso creativo concluye en una propuesta.

-.Fuente: Diccionario de la creatividad. – Autor: Ricardo López Pérez.

Las formas del pensamiento.

Hasta mediados del siglo pasado, las investigaciones en torno a las capacidades intelectuales giraban casi exclusivamente en torno a ciertas habilidades cognitivas consideradas importantes, como la capacidad de abstracción, el razonamiento o el pensamiento crítico.

Pensamiento convergente.

Un acto de pensamiento convergente presuponen una sola posibilidad de respuesta correcta. Esto ha llevado a centrar las herramientas de medición del intelecto en cierto tipo de problemas con solución única, por ejemplo, ¿qué pieza completaría un rompecabezas?,  ¿qué cifra está omitida en determinada serie? o ¿cuál es la secuencia lógica en que deberían ordenarse ciertas acciones o algunos dibujos?

Pensamiento divergente.

En la medida en que un problema tiene más de una solución, constituyen una demanda para el pensamiento divergente.

Sin embargo, y sin restar validez a los problemas anteriormente planteados en nuestras vidas nos enfrentamos cotidianamente a problemas que son susceptibles de múltiples soluciones diferentes: ¿Cómo hacer más confortable un espacio? ¿Cómo aprovechar mejor el dinero? ¿Qué medidas tomar para incrementar la eficacia de tal o cual labor? ¿De qué modo, y en qué orden exponer las ideas?

Pensamiento convergente y divergente.

Asumimos ambos tipos de pensamiento como extremos de un continuo, la creatividad está claramente inclinada hacia el polo del pensamiento divergente, mientras que el razonamiento y la inteligencia convencional se sitúan más bien en el polo del pensamiento convergente.

Los términos “pensamiento creativo” y “pensamiento divergente” no son sinónimos, el proceso creador no se opone a la lógica ni al razonamiento convergente, sino que ambos son complementarios.

Pero es también habitual durante el proceso creativo, recurrir a una tercera clase de pensamiento: el pensamiento crítico.

Esta tercera modalidad del pensamiento se suele requerir en las fases finales al abordar un problema, a la hora de seleccionar las alternativas de solución o de reacción. Sin embargo, el pensamiento crítico es a menudo necesario mucho antes.

Es habitual en un primer abordaje del problema ser consciente de que este casi siempre nos revela que está mal planteado y que necesita una redefinición. De hecho, muchas soluciones genuinas y originales sólo han sido posibles al reformular o redefinir el problema.

Creatividad y cociente intelectual (C.I.)

Antes de terminar con esta introducción, les contaré algo importante: No existe una estrecha relación entre la creatividad y el cociente intelectual de los individuos; es posible ser una persona extremadamente creativa teniendo una inteligencia normal y viceversa, tener una gran inteligencia y carecer de capacidad creativa.

Nota:

En este espacio me voy a centrar en el área que nos interesa: la creación artística. Puedes visitar la entrada de blog: Mejora tu creatividad (I) si estás interesado en conocer otras técnicas que te ayuden en tus procesos creativos. Recuerda que siempre puedes suscribirte a este blog para recibir actualizaciones y nuevas entradas.

Si necesitas materiales para tus trabajos puedes visitar la página de este espacio: tienda de acuarelas online donde encontrarás muchos productos relacionados con las practicas artísticas de tu interés.

Si desean conocer más sobre las acuarelas, el papel o los mejores pinceles; sus cualidades, las marcas, etc. No dejen de visitar las páginas relacionadas contenidas en este sitio web: Las mejores acuarelasel mejor papel para acuarela, o los mejores pinceles.