Técnica mixta con acuarelas.

¿Qué es el «mixed media» o técnica mixta?

Entendemos la técnica mixta como la unión de varias técnicas artísticas para la consecución de una obra final. El procedimiento por el que se procede a la unificación técnicas para la obtención de la obra final variará según las técnicas escogidas y el proceso creativo de cada artista.

La unión entre las técnicas escogidas será, en mayor o menor medida, apreciable para el espectador según el criterio de cada artista. Así, las obras pueden realizarse mediante la combinación de técnicas que resulten prácticamente inapreciables, o por el contrario, el uso de técnicas que resulten absolutamente yuxtapuestas nos ofrecerá una obra final que evidenciará el uso de cada una de ellas.

Un ejemplo de este ultimo supuesto sería, una pintura con determinante valor escultórico, donde el relieve, o los objetos adheridos a la pintura evidencian la utilización de las diferentes técnicas.

El objetivo de la utilización de la técnica mixta para creación de una obra final es enriquecer la obra aportando soluciones de mayor impacto visual.

Algunas técnicas mixtas:

Son muchos los artistas que mezclan técnicas como la acuarela, el carboncillo, los grafitos, el pastel, la tinta, el acrílico, el óleo, fotografía, collage, etc. En esta entrada nos vamos a centrar en aquellas técnicas que se combinan habitualmente con las mejores acuarelas.

El uso de diferentes técnicas nos ofrece infinitas posibilidades en el momento de crear, es importante señalar que, antes de acometer nuestro trabajo investiguemos bien el uso de cada material y las posibilidades que nos ofrece, para ese cometido es importante trabajar sobre nuestros cuadernos de esbozo, probar y probar, experimentar. Si la combinación de nuestros materiales incluye materiales magros y grasos, haremos bien en seleccionar un papel para técnicas mixtas.

Si estás interesado en ver y saber sobre otros materiales que no se encuentran es esta página te recomiendo que visites pintarcon.com.

Mixed media o técnica mixta con acuarelas.

Los materiales que son utilizados de forma más habitual conjuntamente con la técnica de las acuarelas son por su naturaleza medios secos o magros, más o menos miscibles en agua.

Las tintas sean estas miscibles o no en agua, las anilinas, y los pasteles secos utilizados de forma seca o húmeda son los materiales utilizados de manera más habitual.

Dos o más técnicas que se lleven bien nos ofrecerán resultados de gran riqueza expresiva. Este es caso de las acuarelas con tintas, acuarelas y gouache, acuarelas con pastel, acuarelas con tintas y pastel, etc.

En el caso de utilizar dos medios de naturaleza diferentes, es decir; un medio magro (acuarela) y un medio graso (ceras frías). Puedes remitirte a la técnica del «Batik» como referencia en el uso de técnicas mixtas con acuarela que utilizan dos materiales de diferente naturaleza. Aunque esta técnica se utilice en el estampado textil mediante ceras y anilinas, tiene una aplicación similar sobre el papel acuarela.

Los mejores materiales para técnicas mixtas.

Como ya avanzamos los materiales más utilizados conjuntamente en la técnica mixta con acuarelas son: lápices de colores, la tinta y el pastel seco (duro y blando)

Lápices de colores:

Vale la pena distinguir entre los lápices de colores los que son acuarelables de aquellos que no lo son. En cualquier caso ambos son utilizados conjuntamente con las acuarelas aún teniendo respuestas diferentes al ser combinados.

Si vas a utilizar lápices de color es mejor que sean acuarelables, los lápices de color acuarelables te permitirán dibujar con acuarelas algo que puede serte útil si tu trabajo es de un carácter muy minucioso y detallista.

Puedes ver más referencias sobre los lápices acuarelables haciendo clic sobre el enlace.

Tinta:

La tinta y las acuarelas son compañeras inseparables desde su aparición, se utilizan ambas técnicas conjuntamente en multitud de ocasiones. Es natural ver trabajos de artistas que gestionan ambas técnicas produciendo obras de extraordinario detalle en el caso de la ilustración gráfica.

Importante es señalar que, hay dos tipos de tintas: las primeras son miscibles al agua y terminarán invadiendo tus zonas de color con acuarela, pues, se reactivan muy fácilmente al contacto con el agua aún estando secas. Las segundas son específicamente para los trabajos de entintado que, una vez secas no se reactivan al contacto con el agua.

Pastel seco:

El pastel seco duro puede utilizarse directamente sobre la acuarela o el gouache cuando se trata de un pastel seco duro. Para este menester los lápices al pastel son una buena elección.

En el caso de utilizar el pastel de forma húmeda se puede moler una pequeña cantidad de pigmento de un pastel blando en barra y aplicarla con pincel directamente sobre papel. En cualquier caso, se pueden utilizar diferentes tipos de papel. El papel acuarela es perfecto, pero, puede ser sustituido por un papel para técnicas mixtas.

Si quieres conocer más sobre el pastel seco visita el enlace: pastel seco.

El mejor papel para la técnica mixta.

Un buen papel para técnica mixta, será, cualquier papel con un porcentaje de entre el 2o% y el 60% de algodón en su composición una característica que evitará su deformación.

Es interesante considerar que el papel tenga una proporción mayor o menor de trama en función de los materiales seleccionado y el tipo de obra que deseamos realizar.

Los mejores cuadernos para técnica mixta.

Los cuadernos para técnica mixta ya vienen así designados por su fabricante, pero, en su defecto cualquier cuaderno fabricado con un papel apropiado para acuarela con un peso mínimo de unos 180 gr/m2.

Muy recomendados los que se presentan como los mejores cuadernos del mercado, bajo la marca Stillman & Birn los cuadernos para técnica mixta mixed media.

Strathmore – cuadernos para técnica mixta

Canson – cuadernos para técnica mixta

Otras marcas de cuadernos.

El paisaje con acuarelas

Conocimientos previos para ejecutar un buen paisaje con acuarela.

Ya se trate de un paisaje con acuarelas, un bodegón, un retrato,… Sea lo sea aquello que quieras pintar, has de saber que, el principio básico de todo trabajo de pintura es el dibujo.

Por esta razón resulta necesario tener conocimientos básicos de dibujo para realizar un buen paisaje. Estos conocimientos serán mayores cuanto mayor sea la dificultad del trabajo a realizar.

No es lo mismo pintar un paisaje urbano, un paraje natural, o una marina. Cada uno de ellos encierra sus propias dificultades y algunas técnicas propias de cada tema pictórico. Pero toda obra pictórica comparte conceptos comunes como son: encuadre, encaje, composición (ritmo y equilibrio), color, y perspectiva.

Al tratarse de un paisaje donde la figura humana no es el principal punto focal, nuestro principal escoyo estará en el buen uso de la perspectiva, la proporción, y el encaje. La figura humana en caso de haberla suele ser muy esquemática.

De todos modos dejaré un enlace de vídeo donde pueden aprender las bases del dibujo de la figura para este tipo de temas. Más adelante dedicaré una próxima entrada dedicada a la figura humana.

Muchos de los conceptos señalados anteriormente serán también de gran utilidad para el dibujo en cualquiera de los temas que trate más adelante y serán objeto de una entrada dedicada en este blog.

El uso de la perspectiva en el dibujo.

Generalmente en el dibujo artístico se utiliza un sistema de perspectiva lineal que viene dado por una línea que conforma el horizonte (generalmente la línea del horizonte va a coincidir con la altura de los ojos) y los puntos de fuga, que pueden ser: uno, dos, o tres puntos generalmente. Estos puntos de fuga son colocados de forma arbitraria y suele coincidir cortando perpendicularmente la línea del horizonte anteriormente citada, pueden esta dentro o fuera del plano de representación que es nuestra pintura.

La perspectiva hace que los objetos se compriman según se alejan en la distancia, haciéndose cada vez más pequeños de forma proporcional y disminuyendo su grado definición por el efecto conocido como: perspectiva atmosférica.

La perspectiva atmosférica hace que los colores de los planos más alejados de nuestro paisaje con acuarelas sean más tenues y menos saturados según se alejan desde el punto de vista del observador, produciendo un efecto de indefinición en la forma de los objetos con la desaparición de bordes marcados y definidos.

Pero, la perspectiva en el dibujo artístico necesita de una entrada completa para acercarse a ella de un modo mucho más profundo y completo. Es por esta razón que he seleccionado algunos enlaces donde podéis remitiros para comprender los aspectos básicos de la perspectiva y también profundizar en ella tanto como desees.

Cómo ejecutar un buen paisaje con acuarelas.

Sea un paisaje con acuarelas o con cualquier otro material los conceptos que verás a continuación son comunes a cualquier trabajo pictórico indistintamente de los materiales utilizados para producirlo.

Enlaces sobre encuadre, encaje, composición, color y perspectiva.

He recuperado para el primer enlace un capitulo de un viejo curso de dibujo y pintura que contiene las claves generales sobre el encuadre, el encaje y la composición. Todas estas claves junto a los conceptos de equilibrio, movimiento, y ritmo son imprescindibles en la creación de una obra.

Este segundo enlace hace un recorrido sucinto por los conceptos básicos sobre perspectiva y composición que son verdaderamente útiles. También muestra algunos ejemplos de aquellos planteamientos compositivos que tienen un resultado nefasto y debemos evitar.

La autora del vídeo tiene en un canal muy completo con numerosos vídeos que os recomiendo visionar por sus estupendas exposiciones teóricas sobre color y sus usos.

Es también muy interesante conocer las aplicaciones de la perspectiva en el planteamiento para la composición de escenas interiores. El siguiente enlace está dedicado al uso de la perspectiva en el planteamiento de una escena de interior.

Los conocimientos que se muestran en este vídeo son transportables a cualquier otra composición que tengáis a bien plantearos en el futuro.

Por último os dejo dos enlace que hacen referencia al color de formas diferentes. El primero es de carácter general y hace referencia al color y la profundidad, y el segundo hace referencia a la perspectiva atmosférica citada anteriormente.

Color, profundidad, y perspectiva atmosférica en el paisaje con acuarelas.

Mediante el color y su diferencia tonal es como logramos crear la sensación e profundidad en nuestro paisaje con acuarelas o con cualquier otro material con el que queramos ejecutar nuestro trabajo.

Lo importante en cualquier caso es, comprender el concepto y practicar.

Color: Tono, valor, y saturación.

Cuando nos referimos al color debemos tener en cuenta estos tres conceptos anteriormente enunciados: tono, valor y saturación.

Nos referimos al tono para hablar del color en si mismo, y a la saturación para expresar el grado de pureza de dicho color. Los colores más saturados son los colores primarios por se los más puros al no estar mezclados con ningún otro color.

Otro concepto a tener en cuenta con respecto al color es: el concepto de valor tonal. El concepto de valor es el concepto más interesante y que mejor debemos dominar para lo que se necesita cierta habilidad que se logra con la práctica. Es decir, tienes que pintar y pintar

Así, el concepto valor tonal nos habla del grado de luminosidad que tiene un tono (color). En acuarela obtenemos el valor de un color al aclararlo con agua o añadir un poco de amarillo o algún tono ocre claro. Para oscurecerlo lo logramos con un color próximo al negro que bien podría ser un color quebrado o un negro propiamente dicho. Pero, por lo general es habitual para enriquecer la paleta oscurecer con azules si buscamos una atmósfera fría y si buscamos una atmósfera más cálida hacerlo con violetas o magentas.

Recordar que cualquier color mezclado con su complementario va a tender a neutralizarse.

El valor de un color se determina al compararlo con su correspondiente en una escala de grises que va del blanco al negro.

Entender la importancia del concepto del valor en el color es fundamental para ejecutar una buena pintura.

Personalmente, te recomiendo hacer bocetos monocromáticos (de un solo color) previos de tu paisaje con acuarelas. Si pintas con referencias fotográfica es muy interesante trabajar con la misma referencia en blanco y negro.

La profundidad atmosférica.

Lamentablemente el enlace al vídeo sobre perspectiva atmosférica está tratado sobre el óleo y el concepto sobre la mezcla del color blanco con el resto de colores no es válido para la acuarela,… El blanco en la acuarela es siempre el blanco de nuestro papel.

En cualquier caso te dejo un par de enlaces a vídeos que muestra mucho mejor el concepto de lo que es en definitiva la perspectiva atmosférica para el paisaje con acuarelas.

También resulta interesante para lo obtención de determinados efectos atmosféricos el uso texturas. Existen para ello en el mercado acuarelas con una terminación granulada que son muy utilizadas por grandes artistas de la acuarela.

La representación de la figura humana en el paisaje.

La representación de la figura humana en el paisaje suele ser siempre bastante esquemática y se utiliza sobre todo para dotar de dimensión nuestro paisaje.

Quiero decir con esto que, el hecho de de que se incorporen figuras humanas al paisaje nos da una idea de las dimensiones de aquello que hemos representado, al poderse comparar de inmediato con la dimensión del ser humano en el entorno en el cual aparece la figura.

La figura nos permite tener una idea de referencia de las dimensiones y magnitudes de los edificios en el caso del paisaje urbano o de la inmensidad del espacio al representar un paraje natural.

Muchas personas tienen problemas a la hora de representar la figura pero les aseguro que es solamente una cuestión de práctica. Les recomiendo que practiquen la figura de forma aislada hasta que se acostumbren a representarla con unos pocos trazos.

Les recomiendo el vídeo del canal de Fermín López para que comprendan de una forma gráfica como acometer la figura en la acuarela. Su canal ya lo recomendé en una entrada anterior a la que puedes echar un ojo si lo deseas: Los cinco mejores canales de You Tube para aprender a pintar con acuarela.

Materiales para pintar un paisaje con acuarelas

Papel acuarela.

Para comenzar debemos utilizar un buen soporte en el caso de la pintura con acuarela un buen papel es fundamental. Lo mejor sería utilizar un papel 100% algodón con un gramaje mínimo de 300 gr. o superior.

Una gran mayoría de artistas prefieren utilizar un papel de grano grueso por ofrecer una gran ventaja a la hora de realizar texturas.

Te recomiendo echar un ojo a la entrada dedicada al papel acuarela. Si previamente vas a practicar o quieres realizar estudios o bocetos previos es mejor utilizar un papel de menor calidad. Echa un ojo a la entrada papel acuarela para bocetar.

Acuarelas.

En el caso de las pinturas a la acuarela, la calidad hace la diferencia. Por esta razón, te recomiendo echar un ojo a la entrada la entrada: las mejores acuarelas

Pero, como apunté anteriormente, en el paisaje con acuarelas el uso de texturas resulta de gran utilidad, es por esta razón que te recomiendo el uso de acuarelas con terminación granulada dado que ofrecen una terminación muy rica en matices.

Pinceles para pintar con acuarelas.

Para pintar con acuarelas no son necesarios más de tres pinceles como ya comenté en mi entradas dedicadas a los pinceles acuarela. Entrada a la que puedes echar un ojo en el siguiente enlace: pinceles acuarela. También es posible que gustes de la pintura al aire libre, si es así, te recomiendo visitar las entradas: pinceles de viaje para acuarela, y caballetes metálicos para pintar con acuarelas.

En cualquier caso, desde mi experiencia personal, los pinceles del fabricante Escoda son los mejores del mercado y los más recomendados por los mejores artistas de la acuarela.

Dibujar con acuarelas

El dibujo con acuarelas.

Dibujar con acuarelas es más un proceso de gestión de la mancha que el acto de dibujar en si mismo. Es cierto que el dibujo en la técnica de la acuarela tradicional es siempre o casi siempre un recurso previo a la aplicación del color.

El dibujo en la pintura a la acuarela tradicional se realiza con un lápiz de grafito suave, y es siempre esquemático. Nos bastará con un apunte sucinto que nos permite orientarnos a la hora de aplicar el color.

Pasa algo muy distinto cuando sobre un dibujo realizado con tinta aplicamos acuarelas. Este es un recurso muy utilizado en la ilustración más actual donde el dibujo es de central importancia y las acuarelas solo nos aportan notas de color.

Manchar o rellenar con color de acuarela un dibujo previo es también una técnica muy utilizada en la práctica del dibujo urbano o Urban Sketching.

Como última opción para dibujar con acuarelas podemos utilizar tanto los lápices de acuarela o acuarelables, o los rotuladores a la acuarela.

Por lo general en las enseñanzas regladas dibujo y pintura son dos materias vinculadas pero bien diferenciadas. A decir verdad, un dibujante mediocre puede ser un estupendo pintor y viceversa.

¿Qué técnicas utilizar para dibujar con acuarelas?

La técnica que mejor se adaptaría a la idea de dibujar con acuarelas sería la técnica del seco sobre seco, siendo esta técnica la que se utiliza en el proceso final de cualquier acuarela.

Para la ejecución total del proceso, previamente habríamos utilizado otras técnicas. Por ejemplo: húmedo sobre húmedo, para crear nuestro fondo.

Una vez seco nuestro papel, continuaríamos aplicando de veladuras de color sobre la aplicación del color anterior para así ir componiendo los diferentes elementos de nuestro dibujo.

En el uso de la acuarela para el proceso de dibujo se pueden aplicar otras técnicas o recursos que también son propios de la acuarela tradicional como: el raspado, el estarcido, los desbastes, el estampado, el levantado, y algunas otras menos convencionales como el soplado.

Te recomiendo echar un ojo a la entrada; Pintar con acuarelas (trucos) en ella encontrarás las descripciones de los procesos de todas las técnicas anteriormente mencionadas.

Materiales para el dibujo con acuarelas.

Acuarelas para dibujar

Los materiales para el dibujo con acuarelas son los mismos que se utilizan en la técnica tradicional para pintar con acuarelas. Si estás buscando materiales de primera calidad te recomiendo eches un ojo a la entrada de blog: Las mejores acuarelas.

Si por el contrario te inicias en esta práctica y no quieres gastar demasiado hay acuarelas que por su precio son muy asequibles y perfectas para experimentar y tener un primer contacto con esta técnica.

Lápices acuarela para dibujar.

Los lápices acuarela permiten dibujar normalmente y al humedecerse se pueden crear diferentes tonos al tiempo que pueden mezclarse entre ellos. También nos permiten trabajar por capas al igual que la acuarela tradicional.

Echa un ojo a la entrada: Lápices acurela, allí encontrarás un gran elenco de propuestas y calidades para los lápices acuarelables.

Rotuladores para dibujar con acuarelas.

Los rotuladores para dibujar con acuarelas son tendencia, y están siendo muy utilizados entre los ilustradores por su gran versatilidad. Te recomiendo que eches un ojo a la entrada de blog: ¿Qué rotuladores acuarelables comprar?

Para aquellos que andan escasos de tiempo os dejo unos enlaces aquí mismo:

Papel para dibujar con acuarelas.

En cuanto al papel para acuarela puedes visitar la entrada de blog dedicada al papel de acuarela y profundizar en el conocimiento de este soporte.

Si buscas un papel para comenzar te recomiendo visitar la entrada de blog: papel de acuarela para boceto. Aquí encontrarás suficientes referencias sobre el papel más indicado y sus formatos en el mercado.

No obstante, si andas escaso de tiempo te dejo algunas referencias de papel para acuarelas con diferentes calidades.

Pinceles para dibujar con acuarelas.

Bien, los pinceles para acuarela son también todo un mundo y puedes profundizar en ellos echando un ojo a la entrada del blog: Los mejores pinceles para acuarela.

De todos modos para dibujar con acuarelas no son necesarios más de tres o cuatro pinceles, si lo que deseas es aplicar color de acuarela a tus dibujos con un par irás sobrado. Para comenzar a experimentar, con los enlaces a los pinceles que te dejo aquí debajo te será más que suficiente.

Otros materiales para dibujar con acuarelas.

Haré un repaso por aquellos materiales accesorios que nos pueden ser de mayor o menor utilidad práctica a la hora de dibujar con acuarelas. Materiales como pueden ser el líquido para enmascarar, un vaso portátil para depositar el agua donde enjuagar nuestro pincel, pinceles de goma blanda para levantar el color, etc.

Bien, si has llegado hasta el final de esta entrada de blog seguramente no tendrás ninguna duda de cuales son los materiales más utilizados en el proceso del dibujo con acuarelas.

Es posible que tengas dudas al respecto del uso correcto de los materiales o te falte algo de inspiración para comenzar. Si este es tu caso, te dejo unos enlaces a material inspirador y formativo.

Húmedo sobre húmedo.

Acuarelas y papel acuarela recomendado.

Para la técnica del húmedo sobre húmedo al igual que para el resto de las técnicas en la práctica de la acuarela. Es importante tanto la calidad de las acuarelas utilizadas como el tipo de papel usado como soporte. Tanto la calidad y concentración de los pigmentos con los que las acuarelas han sido fabricadas como la capacidad de absorción y su resistencia a los lavados del papel determinaran que obtengamos unos buenos resultados.

¿No tienes claro las acuarelas o el papel a utilizar? Te recomiendo que visites los siguientes enlaces: Las mejores acuarelas y el mejor papel para acuarelas.

En mi caso yo utilizo tres marcas de acuarelas que te recomiendo especialmente: Acuarelas Sennelier, acuarelas Daniel Smith y las acuarelas Winsor & Newton. Estas tres marcas ofrecen unos excelentes resultados en esta técnica y en todas las demás, siempre que el soporte sea un soporte de calidad. Yo utilizo como soporte un papel de Arches o Fabriano de 300 gr.

Recuerda que, a diferencia de otras técnicas, en la pintura a la acuarela los materiales sí tienen gran relevancia en cuanto al resultado final.

La voz de la experiencia.

Técnicas de la pintura a la acuarela.

Húmedo sobre húmedo.

Hablamos de una de las técnicas con acuarela más utilizada por los acuarelistas, la técnica del papel mojado para pintar con acuarela es también conocida como «húmedo sobre húmedo«.

Esta técnica con acuarela consiste en mojar o humedecer el papel sobre el que vamos a pintar y, a continuación, con el pincel bien cargado de color damos pinceladas, horizontales, suaves, inclinado el papel para hacer correr el color consiguiendo así un degradado.

También podríamos conseguir un color totalmente plano, sin ningún degradado, simplemente dejando el papel totalmente plano y cargando el pincel, en cada pasada, con la misma cantidad de tinta o color. A estas capas de pintura se les denomina «aguadas«, «baños» o «capas de lavado«.

Es importante recordar, que debemos esperar al secado de cada una de las capas antes de proceder a pintar con acuarela las siguiente capa

Después, y una vez seca la primera capa, se pueden superponer distintos baños. Si los baños anteriores no se han secado, se mezclaran los colores, produciendo en la mayoría de las ocasiones, efectos no deseados.

Fusión

Esta técnica para pintar con acuarela es una práctica que bebe ser realizada sobre un color aún húmedo, con el fin de cambiar o variar el tono o color original en aquellas partes donde sea necesario.

Se trata de una superposición sobre húmedo que ofrece grandes posibilidades y nos ofrece múltiples efectos para aplicar sobre los paisajes. Una ampliación de este medio técnico es el goteado.

El goteado (dripping)

Es más bien una ampliación o variante de las técnicas de acuarela citadas anteriormente, consiste en aprovechar el momento en que una tinta está aún húmeda para depositar sobre ella una o varias gotas de un pincel bien cargado con agua pura, con la misma tinta en intensidad diferente, o con otro color.

Nuestro objetivo es lograr que la gota se funda «casualmente» aunque estemos guiándola. Lo lograremos inclinando el papel hacia uno u otro lado teniendo en cuenta el grado de humedad que en ese momento mantenga nuestro papel.

Casos supuestos.

Evidentemente no obtendremos los mismos resultados si el papel esta muy húmedo y el pincel con el que «goteamos» deposita poca cantidad de pigmento, o si por el contrario, el papel tiene poca humedad y el pincel lleva una carga considerable.

  • En el primer caso, el color vertido con el pincel se diluirá con el color de fondo.
  • En el segundo caso, el color vertido con el pincel se mezclará con el color ya depositado en el papel, pero conservando unos bordes radiantes y bien definidos. 

Un color mezclado con otro por este método, siempre que no se les altere después de haberlo goteado, determina una composición desintegrada y desigual, en la que los dos colores, aunque mezclados, se aprecian distintos.

Este recurso a la hora de pintar con acuarela es excelente para cielos, follaje, carnes y en la resolución de nubes. Goteando, los colores dorados y cálidos, en intensidades claras sobre las partes iluminadas, y los fríos y más intensos en las zonas de sombra.

El color goteado puede modificar cualquier baño y dar calidades más ricas creando excelentes efectos de textura.

Si se quiere aplicar el goteado sobre un baño ya seco, humedece éste con agua limpia que ablande el color aplicado. Cuando el color esté lo suficientemente blando, sin que el papel se halle excesivamente saturado de humedad, será el momento de aplicar las gotas del color.

¿Cómo pintar una transición de colores?

A las técnicas con acuarela para pasar de un color a otro de forma gradual, evitando que aparezcan líneas divisorias claras y marcadas se las llama transiciones.

Si queremos lograr buenas transiciones en nuestro trabajo, haremos lo siguiente:

Extenderemos el primer color sobre nuestro papel, a continuación de haber extendido el primer color sobre el papel, y sabiéndolo con una cantidad de humedad suficiente. Extenderemos la segunda capa, e inclinaremos unos 15, ó 20 grados el soporte para que se mezclen los colores.

Así, lograremos la transición entre nuestros colores elegidos.

Una vez obtenida la mezcla en la zona escogida situaremos el tablero nuevamente en horizontal y seguimos aportando el siguiente color.

Por este método se obtienen unas bellas fusiones que resultan útiles y de gran efectismo para cielos, reflejos, etc.

Lista de enlaces que te pueden interesar.

Es posible que busques profundizar más en estas técnicas con acuarela, y conocer mejor los materiales.

Mi consejo es que practiques mucho. Si necesitas mejor guía y consejo, te dejo estos enlaces a las entradas del blog que te serán de gran ayuda:

Acuarela – Materiales.

Acuarela – Técnicas y procedimientos.

Continuar a la próxima entrada: Pintar con acuarela en seco.